Yearly Archives: 2023

Las Oficinas Coordinadoras Sectoriales de Estadística (OCSE) presentan avances en tema de Seguridad Alimentaria

Las Oficinas Coordinadoras Sectoriales de Estadística (OCSE) presentan avances en tema de Seguridad Alimentaria

Guatemala, 1 de diciembre de 2023. El pasado jueves, 30 de noviembre del presente año, el Instituto Nacional de Estadística -INE-, a través del Sistema Estadístico Nacional -SEN-, participó en la reunión de las Oficinas Coordinadoras Sectoriales de Estadística -OCSE- de Seguridad Alimentaria. 

El encuentro se realizó en las oficinas del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- de Guatemala, en donde el coordinador del Sistema Estadístico Nacional -SEN-, el Lic. Nelson Santa Cruz, presentó el informe del primer borrador del Compendio de Seguridad Alimentaria, el cual incluye información de diferentes fuentes, como del: Instituto Nacional de Estadística -INE-, de Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-, del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS-, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-, entre otros.  

Además, se discutieron los cuadros y gráficos que contiene el compendio y se estableció en enviar las correcciones correspondientes en la semana que comprende del 4 al 8 de diciembre del presente año. 

El objetivo central del Compendio es el de unificar en un solo documento toda la información de seguridad alimentaria y nutricional procedente de las diversas entidades mencionadas anteriormente. 

En esta reunión, se contó con la presencia de representantes de múltiples instituciones como: la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO-, el Programa Mundial de Alimentos -PMA-, la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional -SESAN-, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-, la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia -SEGEPLAN-, el MAGA y el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología -INSIVUMEH-

Delegación de Guatemala viajó a República Dominicana

Delegación de Guatemala viajó a República Dominicana

Guatemala, 1 de diciembre de 2023. Un equipo de profesionales del Instituto Nacional de Estadística de Guatemala se encuentra en la Oficina Nacional de Estadística de República Dominicana, del 27 de noviembre al 1 de diciembre para dar continuidad al programa de Cooperación Triangular Adelante 2 y generar herramientas que servirán de base para establecer la metodología de medición de estadísticas empresariales, así como conocer las experiencias de dicha entidad en el proceso de formulación, diseño, levantamiento de información y difusión de datos.

El personal del INE participó en varias reuniones establecidas en la agenda de esta visita de estudio, para conocer también la experiencia del INE de Uruguay en la producción de estadísticas empresariales. Lo que se busca es fortalecer las capacidades de gestión para la difusión de información.

Además de compartir experiencias, metodología y avances en la producción de estadísticas empresariales a partir de directorios y encuestas, se busca fortalecer el enfoque de género tanto en la recopilación como en la difusión de la información.

Este intercambio internacional permite fortalecer la institucionalidad del Instituto Nacional de Estadística, quien tiene a su cargo generar datos estadísticos confiables y ponerlos a disposición de la ciudadanía, con el fin de que sean útiles para la definición de programas, proyectos o políticas públicas en favor de la población guatemalteca.

INE finaliza Taller de Comité de Expertos Sobre la Metodología para la Actualización de Líneas de Pobreza

INE finaliza Taller de Comité de Expertos Sobre la Metodología para la Actualización de Líneas de Pobreza

Guatemala, 1 de diciembre de 2023. El Instituto Nacional de Estadística -INE- llevó a cabo su tercer y último día del Taller de Comité de Expertos donde presentó la metodología que utilizan para medir los niveles de pobreza en Guatemala, en el cual también participaron representantes de los medios de comunicación. 

Para este proceso de medición, el INE está siguiendo las recomendaciones internacionales pertinentes, principalmente del Banco Mundial, de un Comité de Expertos y de una experta en el tema de pobreza, la Dra. Silvia Botello Moncada, representante del Programa Nacional de Desarrollo de las Naciones Unidas -PNUD-.  

El Lic. Hugo Allan García Monterrosa, subgerente técnico del INE, comenzó el taller presentando la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida -ENCOVI-, encuesta responsable desde el año 2000 en calcular la incidencia y severidad de la pobreza en Guatemala, la cual actualmente se encuentra en fase de campo a nivel nacional y se tiene previsto su finalización el 12 de diciembre del presente año.  

Se debe recordar también, que la ENCOVI es una encuesta multipropósito que además de medir el tema de la pobreza, va a tener indicadores importantes como el de la pobreza multidimensional, la cual va más allá de la pobreza monetaria. Asimismo, otros temas como el de la fecundidad, salud, educación, manejo de tics, tenencia de las tierras, entre otros.  

El subgerente técnico del INE mencionó también que la última medición de los niveles de pobreza en Guatemala data del año 2014, año en el que se realizó por última vez la encuesta ENCOVI; e indicó que los niveles de pobreza general en ese entonces eran de un 59%, y un porcentaje menor para el de pobreza extrema. “Ahora lo que estamos haciendo es esa nueva medición para saber cómo se está comportando la incidencia de la pobreza en el país” agrega el Lic. García.  

Para concluir este ultimo día del Taller de Comité de Expertos, la Dra. Silvia Botello, aportó sus conocimientos brindando una charla sobre la medición de pobreza en Guatemala, las ventajas que tiene hacer esta medición, los aspectos a mejorar para realizarla, los rubros que existen en los gastos, la metodología de pobreza extrema, la metodología para la construcción del agregado de consumo, entre otros temas. Además, llevó a cabo ejercicios prácticos con los asistentes al taller, para mostrar las diferentes formas de medición y como es la interpretación de resultados.  

Gerente del INE clausuró el Diplomado Virtual: Estadística para Investigadores

Gerente del INE clausuró el Diplomado Virtual: Estadística para Investigadores

Guatemala. 29 de noviembre de 2023. “Su dedicación y pasión por la estadística han sido fundamentales para el éxito de este programa que busca promover la cultura estadística en Guatemala”, dijo la Gerente del Instituto Nacional de Estadística, Ing. Brenda Miranda en la clausura del diplomado virtual: Estadística para Investigadores.  

El diplomado se desarrolló del 11 de septiembre al 29 de noviembre de 2023, bajo la coordinación conjunta de la Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, el INE y el Sistema Estadístico Nacional. Además, tuvo 124 egresados.  

Comprometidos con la excelencia académica y el desarrollo profesional, los egresados del diplomado adquirieron la habilidad para comprender y aplicar conceptos estadísticos y reforzar conocimientos técnicos, así como desarrollar habilidades analíticas y críticas que les serán útiles en sus futuras investigaciones y proyectos. 

Con estas capacitaciones el INE rectifica su compromiso con la formación académica, buscando el fortalecimiento de las capacidades de los profesionales guatemaltecos y contribuir al avance de la investigación, así como a la toma de decisiones basada en datos, en nuestro país. 

 

 

 

El INE presenta metodología “Costo de las Necesidades Básicas” y actualización de la CBA

El INE presenta metodología “Costo de las Necesidades Básicas” y actualización de la CBA

 Guatemala. 28 de noviembre de 2023. El Instituto Nacional de Estadística -INE- se reunió con el equipo técnico del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá -INCAP- para presentar la metodología de la actualización de la Canasta Básica Alimentaria -CBA-.  

El pasado viernes 24 de noviembre, se llevó a cabo en las instalaciones del INE, la primera reunión con el equipo técnico del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá -INCAP-, para presentar la metodología antes mencionada, así como los avances en la aplicación de la misma en la construcción de la Canasta Básica Alimentaria -CBA-, líneas de pobreza, actualización 2024; y los retos que presenta esta actualización metodológica. 

La reunión contó con la participación del equipo técnico del INCAP y el equipo técnico de la Dirección de índices y Estadísticas Continuas -DIEC- del INE.   

La CBA actual, se define como un conjunto de alimentos que constituyen un mínimo necesario para satisfacer por lo menos las necesidades energéticas y proteínicas de una familia; y que se ajustan en la medida de lo posible al patrón cultural, capacidad adquisitiva, así como la disponibilidad y precios de los alimentos a nivel local. Contiene 34 productos y cuantifica los gramos sugeridos para un hogar de 4.77 miembros, lo cual cubriría el requerimiento energético de 2,262 calorías. En su formulación, la CBA sigue la metodología de gasto que observa los patrones de consumo efectivo, es decir, no es una canasta con fines normativos, como ocurriera si fuese para fines dietéticos. 

INE socializa metodología para calcular los niveles de pobreza en Guatemala

INE socializa metodología para calcular los niveles de pobreza en Guatemala

Con el propósito de compartir los detalles de la metodología que utiliza el Instituto Nacional de Estadística -INE- para calcular los niveles de pobreza en Guatemala, a través de la dirección de Censos y Encuestas con apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- se realiza un taller de 3 días, con el Comité de Expertos.
 
En el día 2 del taller, la Gerente del INE informó que la metodología para medir la pobreza en Guatemala está basada en estándares internacionales y ha sido diseñada para reflejar de manera precisa la realidad nacional.
 
Este taller se realiza en el marco de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida ENCOVI 2023, misma que concluye el próximo 12 de diciembre, y que busca conocer y evaluar las condiciones de vida de la población y los niveles de pobreza y desnutrición existentes en Guatemala.
 
El taller es impartido por la doctora Silvia Botello Moncada de PNUD, y aborda los métodos para la medición de la pobreza, las variables de ingreso versus variables de gasto, ejercicios prácticos y retroalimentación.
 
“Este taller busca brindar una visión clara y transparente de cómo se mide la pobreza y cómo se utilizan los datos que se generan para informar dónde están los niveles más altos de pobreza, para que tanto entidades públicas como privadas puedan orientar políticas y programas para erradicación de la pobreza”, enfatizó la Gerente del INE, Ing. Miranda.
 
En el segundo día del taller se cuenta con la participación de entidades como Fondo de Población de Naciones Unidas -UNFPA-, Central American Business Intelligence -CABI-, FUNDESA, PNUD, Asociación de Exportadores de Guatemala -AGEXPORT-, Centro de Investigaciones Económicas Nacionales -CIEN-, Ministerio de Desarrollo Social -MIDES-, Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia -SEGEPLAN- y Ministerio de Economía -MINECO-, entre otras.
 
El taller finaliza el miércoles 29 de noviembre de 2023, día en el que también se espera contar con la presencia de representantes de los medios de comunicación social.

 

 

 

El INE recibió a representantes del Banco Central de Honduras

El INE recibió a representantes del Banco Central de Honduras

Guatemala, 27 de noviembre de 2023. El Instituto Nacional de Estadística -INE- recibió la visita de representantes del Banco Central de Honduras -BCH- para realizar una pasantía sobre el cambio de base del Índice de Precios al Consumidor -IPC-. 

   

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL- está colaborando con la asesoría del cambio de base del IPC para el BCH. Por lo tanto, para fortalecer al equipo encargado del cambio de base mencionado anteriormente, sugirió que hicieran una pasantía en las instituciones que actualmente están realizando cambio de base; y fueron las autoridades del BCH quienes decidieron realizarla en el Instituto Nacional de Estadística de Guatemala.   

El objetivo principal de está pasantía, que lleva como nombre “Asistencia Técnica Pasantía IPC “, es compartir las experiencias acumuladas a lo largo de los procesos actualmente llevados a cabo en el proceso del cambio de base. Esto con el fin de contribuir al fortalecimiento del equipo del Banco Central de Honduras en su iniciativa de cambio de base del IPC.   

La Asistencia Técnica Pasantía del IPC, se realizó la semana del 20 al 24 de noviembre del presente año en las instalaciones del INE, donde se expuso lo siguiente: 

  • Aspectos generales del IPC 
  •  ¿Por qué cambiar la base del IPC? 
  • ¿Aspectos técnicos que conlleva el cambio de base? 
  • Delimitación de variables respecto a la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 
  • Análisis de datos 
  • imputación de precios 
  • Imagen IPC, entre otros.   

El INE busca estructurar y responder a las necesidades de información estadística en Guatemala

El INE busca estructurar y responder a las necesidades de información estadística en Guatemala

Guatemala, 23 de noviembre de 2023. La Gerente del Instituto Nacional de Estadística -INE-, Ing. Brenda Miranda, participó en el Taller: Estrategia Nacional de Desarrollo Estadístico -ENDE-, centrado en el periodo 2023-2032, que tiene como finalidad estructurar y responder a las necesidades de información estadística en Guatemala. 
El Taller: Estrategia Nacional de Desarrollo Estadístico -ENDE-, se llevó a cabo del 22 al 23 de noviembre del presente año, en un hotel de la zona 14 de la ciudad capital. El primer día se realizó la presentación del diagnóstico actual, con los desafíos, logros y áreas a mejorar. También, las instituciones que forman parte del Sistema Estadístico Nacional -SEN-, retroalimentaron sobre la propuesta de ejes estratégicos de la ENDE para poder enriquecerla. Además, se realizó una sesión interactiva con las entidades presentes para complementar el análisis sobre el FODA del SEN. 
 
Entre los temas claves que se trataron entre ambas sesiones por los asistentes al Taller ENDE están: ¿Qué información es demandada y no producida?, ¿han tenido alguna ayuda internacional?, ¿dónde se publica la información estadística?, y proyectos futuros para la formulación de información estadística.  
 
El Taller: Estrategia Nacional de Desarrollo Estadístico -ENDE- se realiza gracias al apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas -UNFPA- y tiene como principales objetivos: Desarrollar a corto, mediano y largo plazo, un sistema de información de datos estadísticos, que sea oportuno, eficiente y de calidad, respondiendo a las necesidades actuales de información. Establecer un mapa de actores que aportan información al SEN y construir una metodología estándar que permita la interacción tanto de productores como de usuarios de la información. Por último, definir un conjunto de indicadores, que permitan darle seguimiento a las políticas públicas a largo plazo.  
 
Toda la información estadística que produce el INE la puedes encontrar visitando su página web ine.gob.gt o dando click en los siguientes enlaces: https://www.ine.gob.gt/portal-estadistico-1-0/
Nuevo portal Geoestadístico al servicio de los guatemaltecos

Nuevo portal Geoestadístico al servicio de los guatemaltecos

Nuevos Portales al servicio de los guatemaltecos 
 
En la vanguardia con la tecnología, el Instituto Nacional de Estadística -INE- lanzó hoy dos portales: el Geoportal, a través del cual se almacena, procesa y publican mapas de datos estadísticos geocodificados para el intercambio de información estadística basado en tecnología de código abierto; y el de datos abiertos.  
 
El Geoportal tiene acceso a información geoespacial, busca mejorar la experiencia del usuario para que visualice indicadores estadísticos a través del tiempo y mejorar la transparencia de los mismos.  
 
Este proyecto se concretó con el apoyo y asistencia técnica de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Los usuarios interesados pueden ingresar a hacer uso de esta herramienta en geoportal.ine.gob.gt  
 
También se presentó el portal de Datos Abiertos. Al ingresar a datos.ine.gob.gt las personas interesadas en las bases de datos estadísticos que genera el Instituto Nacional de Estadística -INE- podrán obtener información directa y automatizada de metadatos, así como diccionarios de variables asociados a los datos.  El Portal de Datos Abiertos ofrece una interfaz de programación de aplicaciones que permite utilizar los datos de manera ágil y transparente. 
 
El INE estará brindando asesoría a las instituciones que requieran apoyo para utilizar estas nuevas herramientas tecnológicas, a las cuales se tiene acceso desde la pagina principal del INE www.ine.gob.gt