Monthly Archives: mayo 2023

Buscan mejorar recopilación de información estadística de empleo

Buscan mejorar recopilación de información estadística de empleo

 

Guatemala. 29 de mayo de 2023. El Instituto Nacional de Estadística -INE- a través del Sistema Estadístico Nacional -SEN- reactivó las reuniones de trabajo con la Oficina Coordinadora Sectorial de Estadística -OCSE-, debido a la importancia que tienen las estadísticas de empleo producidas por diversas instituciones para la formulación de la Política Estadística Nacional.

El Coordinador del SEN, Lic. Nelson Santa Cruz disertó sobre los ejes de trabajo del Sistema Estadístico Nacional; además explicó el significado de las Estrategias Específicas de Gestión Estadística -EEGES- y qué son las OCSES. También dio a conocer que actualmente se trabaja en una propuesta para crear un portal web específico del SEN, a fin de centralizar la información y mejorar la distribución de datos estadísticos oficiales, y facilitar el acceso ciudadano a los registros de entidades y dependencias públicas.

Marvin Reyes, representante de la OCSE enfatizó la importancia de aprobar el Clasificador Nacional de Ocupaciones para que sea implementado por todas las instituciones, con el fin de unificar criterios. Este documento presenta un sistema de clasificación y agregación de datos de información de toda la variedad de ocupaciones que hay en los diferentes sectores económicos del país.

Finalmente se abordaron aspectos relevantes sobre el Sistema de Información del Mercado Laboral -SIMEL- propuesto por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, y su función de facilitar el análisis del mercado de trabajo y proporcionar la base para fortalecer la integración de información estadística del mercado laboral, en coordinación entre productores y usuarios a través de la OCSE de Empleo.

Otro de los aspectos que resaltó, es incluir operaciones estadísticas dirigidas a la oferta laboral de las empresas.

 

 

Variaciones porcentuales del IPMC en abril 2023

Variaciones porcentuales del IPMC en abril 2023

El Instituto Nacional de Estadística -INE- da a conocer los índices de Precios de Materiales de Construcción -IPMC- correspondientes a abril 2023, los cuales miden la variación mensual de los precios, de los 89 materiales y servicios que integran la canasta representativa de insumos que se utilizan en la actividad constructora.  

De acuerdo con el comportamiento del monitoreo de precios del mes de abril, un total de 21 productos de la construcción registraron una variación porcentual al alza, mientras que en 25 de ellos el movimiento fue a la baja y 43 no reportaron variación, respecto al mes anterior.  

Los principales productos que mostraron comportamiento al alza, en abril 2023 fueron:

No.  Material  Unidad de medida  Variación % 
17  Combustible Fuel-oil pesado No. 6   galón  13.59 
16  Combustible gasolina regular  galón  5.97 
83  Puertas prefabricadas de MDF lisas, con marco  unidad  2.82 
11  Material selecto  metro³  2.74 
80  Vidrio claro de 5 mm, translúcido   metro²  2.39 

Los principales productos que mostraron comportamiento a la baja fueron:  

 

No.  Material  Unidad de medida  Variación % 
79  Llantas para vehículo liviano R15  unidad  -9.29 
82  Perfiles de PVC blanco para ventanas y puertas de 80 mm termoacústico, 6 m largo                    unidad  -5.59 
2  Tubo industrial cuadrado de 6m de largo  unidad   -3.96 
15  Combustible diésel  galón  -2.87 
55  Válvula de compuerta de bronce  unidad   -2.24 

Los IPMC están subdivididos en 20 grupos, según su base diciembre 2018=100.00 Este número índice se suele calcular en base 100.00 que significa que al primer valor de la serie se le da el valor de 100.00 y el resto se calcula proporcionalmente.  

 Los documentos conceptuales y de metodología pueden consultarse en la página del INE www.ine.gob.gt 

 

Inicia Operativo de Campo de la Prueba Piloto ENCOVI 2023

Inicia Operativo de Campo de la Prueba Piloto ENCOVI 2023

Recientemente inició el operativo de campo de la prueba piloto para la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida ENCOVI 2023, que lidera el Instituto Nacional de Estadística -INE-, así lo informó el Director de Censos y Encuestas, Ing. Edgar Edwardo Herrarte Rodríguez, durante la segunda reunión virtual sostenida con el Comité de Usuarios de la ENCOVI 2023.

En la reunión, se dieron a conocer los avances acerca de los aportes recibidos por parte de los integrantes del Comité de Usuarios desde febrero, fecha en que se efectuó la primera reunión. “Los aportes del Comité llevan un proceso de análisis y revisión y se incorporó el 58.1% de las observaciones recibidas”, indicó el Ing. Herrarte.

La ENCOVI 2023 es una encuesta que mide las condiciones de vida de los guatemaltecos y otros indicadores socioeconómicos de suma importancia. “Como una buena práctica, el INE comparte periódicamente con el Comité de Usuarios las investigaciones que realiza y atiende las recomendaciones que emitan los integrantes, con el objeto de implementar mejoras en los procesos”, dijo el Lic. Carlos Alberto Ortiz, Coordinador Técnico de la ENCOVI.

Por su parte, el Ing. Herrarte informó que la prueba piloto con boleta digital se realizará del 1 al 16 de junio del presente año. Además, añadió que del 19 al 29 de junio se tiene planificado realizar la primera capacitación al equipo de trabajo que estará realizando el operativo de campo de la encuesta definitiva; y se tiene prevista una segunda capacitación del 3 al 14 de julio. La salida al campo de la encuesta definitiva se tiene prevista para iniciar el 20 de julio.

La segunda reunión virtual con el Comité de Usuarios para la presentación de avances de la ENCOVI 2023 tuvo lugar el jueves 4 de mayo; y contó con la participación de los representantes de las instituciones: Ministerio de Trabajo y Previsión Social -MINTRAB-, Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia -SEGEPLAN-, Fondo de Población para las Naciones Unidas -UNFPA-, Agencia de la ONU para los Refugiados -ACNUR-, Ministerio de Desarrollo Social -MIDES-, Ministerio de Finanzas Públicas -MINFIN-, Secretaría Presidencial de la Mujer -SEPREM-, Ministerio de Educación -MINEDUC-, Secretaria de Seguridad Alimentaria -SESAN-, Ministerio de Economía -MINECO-, Universidad Rafael Landívar -URL-, y del Fondo de Población para las Naciones Unidas -UNFPA-.

INE Realiza actualización cartográfica para ENCOVI 2023

INE Realiza actualización cartográfica para ENCOVI 2023

INE REALIZA ACTUALIZACIÓN CARTOGRÁFICA PARA ENCOVI 2023

Guatemala, 11 de mayo de 2023. El equipo de cartógrafos del Instituto Nacional de Estadística -INE- se encuentra en diferentes áreas del país, para realizar la actualización cartográfica referente a ubicación de casas, apartamentos, comercios y otros locales del país.

Dicha actualización forma parte de la primera fase de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida -ENCOVI- 2023. En una siguiente fase, personal del INE visitará las viviendas para el desarrollo de la encuesta como tal.

La participación ciudadana en esta encuesta es imprescindible, y los datos que proporcionen serán totalmente confidenciales en cumplimiento al artículo 25 del Decreto 3-85, Ley Orgánica del INE.

Todo el equipo de cartógrafos que estará visitando los hogares guatemaltecos está debidamente identificado. Para verificar la autenticidad de los mismos se puede ingresar al sitio web www.ine.gob.gt y seleccionar la opción de: Verificación de personal, publicada en la página de inicio o bien escanear el código QR ubicado en los carnets de los encuestadores.

La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida -ENCOVI-, tiene como principal objetivo, conocer y evaluar las cómo vivimos los guatemaltecos y guatemaltecas, sumado a ello, se determinan los niveles de pobreza existentes en Guatemala y otros factores determinantes

 

¿Qué datos se van a recopilar?

 

En la fase 1, “fase de actualización cartográfica” se preguntarán datos como: Nombre del jefe del hogar, cantidad de personas que habitan en el mismo, edades de los integrantes de la familia, uso de la estructura, vivienda, local comercial o servicios, entre otros.

 

En la fase 2, “fase de ejecución” de la ENCOVI que inicia el 20 de julio 2023, en las viviendas y hogares que corresponda, se indagará acerca de las características de las viviendas, servicios básicos y situación habitacional del hogar; además de la información sociodemográfica de las personas, salud, educación, uso del tiempo, fuerza de trabajo; gastos y autoconsumo en alimentos comprados o tomados de la producción propia en los últimos 12 meses y en los últimos 15 días; otros gastos de frecuencia semanal, mensual y anual, unidades de producción agropecuaria y negocios no agropecuarios del hogar, entre otros. Las y los encuestadores (as) irán

debidamente identificados, desplazándose simultáneamente en los 22 departamentos de la República de Guatemala.

Resultados de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y Ampliada (CA) al mes de abril de 2023.

Resultados de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y Ampliada (CA) al mes de abril de 2023.

El Instituto Nacional de Estadística (INE), presenta resultados de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y Ampliada (CA) al mes de abril de 2023.

 

Guatemala, 08 de mayo de 2023 – El Instituto Nacional de Estadística (INE), da a conocer el costo mensual a abril de 2023 de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y Ampliada (CA).

El costo de adquisición de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) a abril de 2023 fue de Q.3,726.11.

El costo de adquisición de la Canasta Ampliada (CA) a abril de 2023 fue de Q.8,603.35, y en su cálculo se ha actualizado el porcentaje de consumo de alimentos (43.31%) resultado de la ENCOVI 2014.

En la tabla de la página siguiente se encuentran los precios promedio para abril de los 34 productos que estructuran la CBA, la cual es una medición de las necesidades energéticas y proteínicas de una familia.

 Acerca de la CBA y CA

La Canasta Básica Alimentaria (CBA) se define como un conjunto de alimentos que constituyen un mínimo necesario para satisfacer las necesidades energéticas y proteínicas de una familia y que se ajustan, en la medida de lo posible, al patrón cultural, capacidad adquisitiva, así como la disponibilidad y precios de los alimentos a nivel local.

La CBA contiene 34 productos y cuantifica los gramos sugeridos para un hogar de 4.77 miembros que cubren el requerimiento energético de 2,262 calorías. En su formulación, la CBA sigue la metodología de gasto que observa los patrones de consumo efectivo, es decir no es una canasta con fines normativos, como ocurriera si fuese para fines dietéticos.

La Canasta Ampliada (CA) se define como el conjunto de bienes y servicios que satisfacen las necesidades ampliadas de los miembros de un hogar y conforme los datos declarados por los hogares, incluye alimentación, Bebidas alcohólicas, vestuario, vivienda, mobiliario, salud, comunicaciones, transporte, recreación y cultura, educación, restaurantes y hoteles, bienes y servicios diversos.

Con esta publicación el INE continúa su esfuerzo por brindar información oportuna y de acceso a la población, modernizando el Sistema de Precios que este gestiona.

Los documentos base y otras series históricas pueden ser consultados en el sitio de internet del INE: www.ine.gob.gt.

1/ Se refiere a los productos definidos en la CBA, para efectos de la consignación de precios se han especificado algunos casos de la forma siguiente: embutidos solo se consideró la salchicha, en quesos se cotiza solo queso fresco, para las hierbas se cotiza el macuy (hierba mora), para el azúcar se cotiza la variedad blanca granulada, para la sal se cotiza la entera granulada, para el café en grano, molido, instantáneo se cotiza el molido y el instantáneo, para el aceite comestible se considera la variedad corriente (no se incluye de oliva). 2/ g = gramos; ml = mililitros. 3/ La cantidad en gramos corresponde a la establecida en los estudios de canasta de referencia. 4/ Al mes de abril, conforme la metodología que se indica.

 

 

 

 

 

 

 

 

INE PRESENTA AVANCES PARA CAMBIO DE AÑO BASE AL IPC

INE PRESENTA AVANCES PARA CAMBIO DE AÑO BASE AL IPC

Autoridades del Instituto Nacional de Estadística -INE- presentaron ante el Comité de Usuarios los avances realizados para el cambio de año base del Índice de Precios al Consumidor -IPC-, a través del cual se busca incorporar nuevas variantes metodológicas y de funcionamiento, así como mejores prácticas internacionales.

La Gerente del INE, Ing. Brenda Miranda expresó que el IPC se utiliza en múltiples ámbitos, desde la política monetaria hasta el análisis de precios en diferentes sectores, por lo tanto, las actualizaciones al mismo son muy importantes para la toma de decisiones y para la gestión de políticas públicas.

El Índice de Precios al Consumidor es un indicador económico que mide la variación de los precios de un conjunto de bienes y servicios representativos de la canasta de consumo de los hogares; y se utiliza para ejecutar la política monetaria, así como para el análisis de precios en diferentes sectores, por lo que contar con correcta medición es importante.

La presentación de avances de cambio de año de base tuvo lugar el pasado 26 de abril, y también contó con la participación de los Subgerentes y Directores del INE, así como de la Asesora Internacional Ernestina Brígida Pérez Árdiles, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL-, experta en índices de precios.

En dicha reunión también se abordaron temas como: selección de productos y canastas preliminares; se presentaron ejemplos de formularios de marcha blanca, frecuencia de lugares de compra e incursión tecnológica de la georreferenciación de fuentes de información.