Category Archives: Sin categoría

INE Y BANGUAT firman Convenio para realizar ENEIC

INE Y BANGUAT firman Convenio para realizar ENEIC

La Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos Continua será trimestral

Guatemala, 26 de septiembre de 2023. Con el propósito de producir información trimestral que refleje la evolución de los principales indicadores del mercado laboral en Guatemala, el Instituto Nacional de Estadística -INE- firmó un convenio con el Banco de Guatemala -BANGUAT- para la elaboración de la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos Continua, que se denominará -ENEIC-.  

El Banco de Guatemala es una de las entidades que integra el Sistema Estadístico Nacional -SEN-, y que busca contar con información estadística sobre el mercado laboral, de forma continua y oportuna para incorporarla a los modelos macroeconómicos que utiliza para generar pronósticos y análisis de política monetaria.  

El INE, en su calidad de entidad técnica, encargada de recolectar, elaborar y publicar las estadísticas oficiales, según el Convenio firmado, implementará la ENEIC para recolectar información periódica sobre la situación laboral de las personas, para establecer características de empleo e ingresos, de acuerdo con estándares y recomendaciones emitidos por entidades internacionales. 

La ENEIC permitirá contar con información oficial que permita analizar el mercado laboral y facilitar la toma de decisiones a diversos agentes económicos en general.  

Entre otros objetivos, la ENEIC busca cuantificar el tamaño de la población que se encuentra en la fuerza de trabajo y fuera de la fuerza de trabajo del país, caracterizar la población ocupada de acuerdo a variables socioeconómicas y sociodemográficas, horas laboradas, trabajo en ocupación según actividad económica, ocupación, sexo, entre otras clasificaciones.  

Dicha encuesta será realizada por muestreo probabilístico, (este se refiere al estudio de grupos pequeños de la población que utiliza formas de selección aleatoria); será dirigida a los hogares del país con un diseño muestral representativo.  

La recolección de información continua, en este caso será trimestral. El levantamiento de información se realizará a través de dispositivos móviles para agilizar el proceso de recolección de información, revisión de criterios de consistencia y análisis de datos.  

La ENEIC contemplará los dominios: urbano metropolitano, resto urbano y rural nacional. El convenio interinstitucional firmado por el INE y el BANGUAT tiene plazo de 2 años, desde el 1 de enero 2024 al 31 de diciembre de 2025.  

Cabe resaltar que toda la información que el INE recopila a través de censos y encuestas, es totalmente confidencial en base a lo establecido en el artículo 25 del Decreto 3-85, Ley Orgánica del INE; y los datos ya consolidados que se publican son de utilidad para diversos sectores del país.  

 

Reunión para sensibilizar sobre la importancia de los enfoques de género y pueblos en los procesos estadísticos del Sistema Estadístico Nacional -SEN-

Reunión para sensibilizar sobre la importancia de los enfoques de género y pueblos en los procesos estadísticos del Sistema Estadístico Nacional -SEN-

Guatemala, 27 de septiembre de 2023. El Instituto Nacional de Estadística, a través de la Unidad de Género y del Sistema Estadístico Nacional -SEN-, llevo a cabo la tercera reunión ordinaria para la sensibilización de la importancia de los enfoques de género y pueblos en los procesos estadísticos del -SEN-; con la participación de representantes de la Oficina Coordinadora Transversal de Género y Pueblos -OCTEGP-, además, de los representantes de distintas instituciones públicas que forman parte del -SEN-.

EL objetivo de esta reunión es la de sensibilizar sobre la importancia de los enfoques de género y pueblos en los procesos estadísticos del Sistema Estadístico Nacional -SEN-. La gerencia del Instituto Nacional Estadístico -INE-, da prioridad a este tema para poder fortalecer la institucionalidad pública y consolidar la generación y producción sistemática de estadísticas con enfoques de género y pueblos, de niñez, adolescencia y juventud, así como, discapacidad en los censos-encuestas y estadísticas continuas; buscando así, visibilizar las desagregaciones necesarias para implementar el enfoque de género y pueblos.

Se contó, con la participación de la Comisión Presidencial Contra la Discriminación y el Racismo Contra los Pueblos Indígenas en Guatemala -CODISRA-, señalando la importancia de agregar la variable de pueblos y de comunidad lingüística, para poder visibilizar la situación de los pueblos reconocidos por el Estado de Guatemala, así como, para dar respuesta a diferentes compromisos nacionales e internacionales. La Secretaría Presidencial de la Mujer –SEPREM-, hizo también su participación, fortaleciendo las capacidades de los representantes del -SEN-, respecto a la conceptualización del Enfoque de Género en las estadísticas, reforzando la homologación de la variable de sexo en todos los instrumentos de recopilación de información estadísticos.

Por último, se contó con un espacio para la presentación de la investigación “Caracterización de las Madres Jefas del Hogar, Guatemala 2021”, realizada con datos de la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI-, por el Sistema Estadístico Nacional -SEN-. Además, el Fondo de Población de las Naciones Unidas -UNFPA-, en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos -OACNUDH-, presentaron una publicación que lleva por nombre “Nuestras Voces por nuestros Derechos”, una caracterización de los pueblos indígenas con base en estadísticas oficiales.

La reunión tuvo lugar en las instalaciones de la Defensoría de la Mujer Indígena, en la zona 1, de la Ciudad de Guatemala.

Guatemala presente en la Conferencia Estadística de las Américas

Guatemala presente en la Conferencia Estadística de las Américas

Guatemala, 25 de septiembre de 2023. La Gerente del Instituto Nacional de Estadística

-INE, Ingeniera Brenda Miranda, se hizo presente en la 21a. Reunión internacional de especialistas en información sobre uso del tiempo y trabajo no remunerado, que se lleva a cabo en el marco de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL.  

Como punto a resaltar de su presentación, la Ing. Miranda, hizo mención qué durante su gestión, se ha retomado la inclusión del modulo del Uso del Tiempo en las encuestas de los hogares, incorporándolos en la Encuesta Nacional de Empleos e Ingresos -ENEI-, encuesta que sirve para medir la situación laboral del país, y permite reconocer los obstáculos que enfrentan las personas por género en su participación en el mercado laboral y la carga de trabajo no remunerado en los hogares.  

Además, indica que las mediciones sobre el uso del tiempo y trabajo no remunerado, por sexo y grupos de edad, son de ayuda para obtener datos detallados sobre cómo la sociedad distribuye su tiempo, identificar brechas de género y si existen desigualdades. Exponiendo así, estadísticas de importancia sobre el tema a tratar, con relación al ámbito de Guatemala, mencionando como dato histórico qué las mujeres se han dedicado principalmente a trabajo no remunerado en los hogares, oscilando entre 65.8% y 69.3%, mientras los hombres se han dedicado principalmente al trabajo para el mercado. 

La 21a. Reunión internacional de especialistas en información sobre uso del tiempo y trabajo no remunerado, tuvo lugar por primera ocasión, en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL-, en la capital de Chile, Santiago de Chile. El objetivo de esta reunión es discutir la magnitud de las mediciones sobre uso del tiempo, con el fin de formular y monitorear políticas para desarrollar una sociedad de cuidado.   

La duodécima Conferencia Estadística de las Américas, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL-, se celebrará del 25 al 28 de septiembre del presente año.  

Intercambio de experiencias para fortalecer estadísticas empresariales con enfoque de género

Intercambio de experiencias para fortalecer estadísticas empresariales con enfoque de género

Guatemala, 21 de septiembre de 2023. Expertos en materia estadística de Guatemala, España, República Dominicana y de Uruguay participaron en el foro denominado: Importancia de la articulación sectorial para el fortalecimiento de las estadísticas empresariales con enfoque de género, el cual tuvo lugar en un hotel de la ciudad capital en el marco del programa de Cooperación Triangular Adelante 2.

El programa Adelante 2, es gestionado por la Dirección General de Asociaciones Internacionales de la Comisión Europea; de Cooperación Triangular entre la Unión Europea, América Latina y el Caribe. Está iniciativa busca aprovechar el conocimiento de las diferentes entidades que conforman la Alianza, con el objetivo de crear un modelo de mediación de estadísticas empresariales con indicadores de género.

La Gerente del Instituto Nacional de Estadística de Guatemala, Ing. Brenda Miranda, hizo mención sobre la importancia de reconocer y detectar, si se está generando datos estadísticos empresariales con un enfoque de género, para así, poder tener herramientas armonizadas, que puedan ser comparadas a nivel internacional.

Lo que buscamos es tener una cifra, a nivel país y a nivel regional, de cuántas mujeres, por ejemplo, pueden estar dirigiendo empresas o cuántas de ellas ocupan cargos directivos. Hoy solo tenemos un dato estadístico de mujeres en general del país que ocupan cargos directivos pero públicos, no tenemos como una medición especifica empresarial sobre las mujeres que dirigen empresas privadas, esa es la orientación de esta medición que debemos tener y contar con estadísticas, para que las instancias que así lo requieran, puedan generar políticas públicas orientadas a la inclusión de las mujeres en puestos directivos”, señaló Miranda.

El foro: Importancia de la articulación sectorial para el fortalecimiento de las estadísticas empresariales con enfoque de género, estuvo organizado por el Instituto Nacional de Estadística –INE-, quien representa a Guatemala en esta Cooperación Triangular, y contó con el financiamiento de la Unión Europea.

Como invitados para intercambiar experiencias, participaron los representantes de la Oficina Nacional de Estadística de República Dominicana, del Instituto Nacional de Estadísticas de Uruguay y de la Fundación para el Análisis y Desarrollo de las pequeñas y medianas empresas de España; quienes conforman esta Alianza del programa Adelante 2.

De igual forma, acudieron a dicho foro, representantes del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, Ministerio de Economía, Banco de Guatemala, Programa Nacional de Competitividad PRONACOM y de la Superintendencia de Administración Tributaria, así como de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Augusto de los Santos, subdirector general de la Oficina Nacional de Estadística –ONE- de República Dominicana, fue el encargado de presentar la iniciativa Adelante 2, cuyo objetivo general es buscar aprovechar el conocimiento de las entidades de la Alianza para crear una metodología de medición con enfoque de género, con una visión de fortalecimiento de las políticas públicas para contribuir a la reducción de desigualdades.

En el transcurso del día, se expusieron diversos temas, por ejemplo: “El impacto esperado de la cooperación triangular en la producción de estadísticas empresariales de Guatemala”, por el Director de Índices y Estadísticas Continuas del INE, el licenciado Werner Salguero. “La Experiencia uruguaya en la articulación del Sistema Estadístico Nacional para la producción de estadísticas empresariales”, por el Subdirector de Estadísticas Económicas del INE de Uruguay, César Medero. Luego le siguió Leidy Zabala, encargada del departamento de estadísticas coyunturales de la Oficinal Nacional de Estadística -ONE- de República Dominicana, con el tema “Experiencia dominicana en la producción de estadísticas empresariales con enfoque de género”.

En el ámbito de normativa y metodología, Perla Rosario, Directora de Estadísticas de la ONE, junto con Crismairy Jiménez, Directora de Normativas y Metodologías, también de la ONE, expusieron el tema: “Propuesta de construcción de una metodología para la mediación de estadísticas empresariales con en enfoque de género”.

La actividad contó con una ronda de preguntas y respuestas, un cuestionario de identificación de estadísticas empresariales y un diálogo abierto sobre el tema del fortalecimiento de las estadísticas empresariales.

En horas de la tarde, el Director de Índices y Estadísticas Continuas del INE, el licenciado Werner Salguero, expuso las conclusiones y próximos pasos a continuar, seguido de una evaluación de la actividad por parte de los moderadores, dando así por concluido el foro internacional en Guatemala.

Socios de la Alianza de Cooperación Triangular visitarán el INE-Guatemala

Socios de la Alianza de Cooperación Triangular visitarán el INE-Guatemala

Del 18 al 22 de septiembre, representantes de la Cooperación Triangular de la Unión Europea, América Latina y el Caribe visitan la sede del Instituto Nacional de Estadística, lugar donde se realiza en encuentro ADELANTE 2.

Adelante 2 es un programa de la Unión Europea cuyo objetivo es contribuir al cumplimiento de la Agenda 2030 en América Latina y el Caribe, a través de intervenciones que respondan a las tendencias más modernas de la Cooperación Triangular, una alianza para compartir conocimientos y experiencias de distintos socios con el objetivo de crear soluciones para responder al desarrollo inclusivo y sostenible.

En esta oportunidad, a través del Instituto Nacional de Estadística INE, se dará a conocer el proyecto del Directorio Nacional Estadístico d Empresas -DINESE-, herramienta generada como fuente confiable de datos empresariales con varios fines, que incluye la planificación económica, análisis de mercado y rectificación de empresas según sus ingresos, entre otros.

Entre los objetivos específicos del DINESE está actualizar y mantener la cobertura de los registros de las empresas y establecimientos, así como generar reportes en función de las necesidades técnicas en el desarrollo de este, y de las demandas de información que se presenten.

El DINESE nació en el INE con el propósito de diagnosticar si Guatemala cuenta con características empresariales en cuanto a género, como la representación de mujeres en el gobierno, en el mundo laboral y en la educación; y así orientar de mejor manera la generación de estadísticas con enfoque de género en Guatemala.

Del año 2018 al 2019 se realizó el proyecto Adelante 1 en Uruguay, con el fin de identificar brechas y oportunidades de mejora para gestionar con igualdad de género, y contar con una línea de base para desarrollar un planes de acción de género.

Durante las actividades a desarrollar en la semana del 18 al 22 de septiembre como parte de Adelante 2, se contará con la presencia de representantes de Cámaras Empresariales, del Banco de Guatemala, Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Superintendencia de Administración Tributaria SAT, Ministerio de Trabajo, AGEXPORT, PRONACOM, IRTRA, Ministerio de Economía (Registro Mercantil, Viceministerio de Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa).

Con la firma de la independencia surgieron los primeros intentos de realizar actividad estadística en Guatemala

Con la firma de la independencia surgieron los primeros intentos de realizar actividad estadística en Guatemala

Guatemala, 14 de septiembre de 2023. En el marco de la independencia, el Instituto Nacional de Estadística -INE-. en horas de la mañana, llevo a cabo un acto cívico en sus instalaciones de la zona 1 de la ciudad de Guatemala.  

La Gerente del INE, la Ingeniera Brenda Izabel Miranda Consuegra, dio un discurso alusivo al día de la Independencia, y recordó que fue a partir de la firma de la independencia de 1821 que surgieron los primeros intentos formales de realizar actividad estadística en Guatemala.  

Este Prócer de la Independencia, José Cecilio del Valle fue el primer intelectual del continente centroamericano que se preocupó por la organización estadística del país, ya que consideraba a la estadística como una fuente de información y de conocimiento vital para administradores y gobernantes”, enfatizó Miranda.  

Además, la Gerente dio lectura a la Resolución de Gerencia No. 114-2023, en donde se autorizó a los trabajadores del edificio central y delegaciones departamentales, permiso para retirarse de sus labores el día en cuestión, que surgía efecto a partir de las doce horas.  Además, se contó con la participación del licenciado Marco Antonio Villatoro, Subgerente Administrativo del INE, quien dio unas palabras para resaltar y celebrar este día tan significativo para todos los guatemaltecos como lo es el día de la Independencia. 

El recinto fue engalanado con decoraciones y mesas adornadas alusivas a la independencia de Guatemala, que contaban con dulces y golosinas típicas de nuestro país para todos los trabajadores de las diferentes direcciones del INE, los cuales se hicieron presentes en este evento conmemorativo.  

En el acto protocolario, el pabellón nacional de Guatemala fue portado el licenciado Werner Santos Salguero García, y el pabellón del Instituto Nacional de Estadística por el licenciado Cristian Cabrera. Acto seguido, el representante de la Sección de Capacitación y Becas del departamento de Recursos Humanos fue el encargado de informar detalles logísticos a los trabajadores para disfrutar de una refacción típica guatemalteca. 

 

INE visibiliza estadísticas con Enfoque de Pueblos

INE visibiliza estadísticas con Enfoque de Pueblos

Guatemala, 12 de septiembre de 2023. La Gerente del Instituto Nacional de Estadística -INE- Ing. Brenda Miranda, informó que se publicó en el sitio web institucional el Compendio Estadístico con Enfoque de Pueblos, el cual consiste en una recopilación y análisis de datos para visibilizar un panorama de estadísticas con enfoque de pueblos con las principales desagregaciones de identidad, comunidad lingüística y área geográfica por pueblo de pertenencia.  

La publicación de este compendio es en cumplimiento a la función del INE de recolectar, elaborar y publicar estadísticas oficiales. El documento también cuenta con datos estadísticos en distintos ámbitos demográficos y de población, economía, trabajo, educación, salud y violencia, entre otros.  

La información que permitió realizar este compendio proviene de las instituciones que forman parte del Sistema Estadístico Nacional -SEN-, quienes también recopilan información importante y la trasladan al INE para la construcción de indicadores, los cuales se presentan como una herramienta para actores sociales que trabajan para el mejoramiento de las condiciones de vida con pertinencia cultural.   

En el primer capítulo del Compendio Estadístico con Enfoque de Pueblos se muestra una composición general de las personas que habitan en el territorio guatemalteco, tamaño y estructura de la población diferenciada por pueblo de pertenencia, también posee mapas estadísticos desagregados por sexo, idioma y acceso a servicios básicos entre otros.  

En el capítulo 2, se puede encontrar características de las viviendas y de los hogares, lo que contempla materiales de las paredes, techo y piso, cómo se trata el agua y las fuentes de energía.  

Trabajo y Economía es lo que aborda el capítulo 3, en el cual se muestran datos relevantes sobre el aporte económico de la población según su pueblo de pertenencia. Aquí se muestra la participación de los pueblos en la población económicamente activa y en la población ocupada tanto en el sector formal como en el informal.  

También se abordan indicadores estadísticos referentes a educación en el capítulo 4. En el capítulo seis el compendio proporciona datos estadísticos sobre la salud, dando a conocer indicadores sobre: salud materna y planificación familiar, entre otros. Y finalmente hay una sección en la que se brinda datos estadísticos en el marco de generar acciones para reducir la violencia contra las mujeres.  

El Compendio Estadístico con Enfoque de Pueblos fue realizado por la Unidad de Género del INE, por la Dirección de Censos y Encuestas y por la Dirección de Índices y Estadísticas Continuas, con datos que se recopilan a través del Sistema Estadístico Nacional.  

Representación política de las mujeres: hacia la paridad en cifras

Representación política de las mujeres: hacia la paridad en cifras

Guatemala, 8 de septiembre de 2023. El XXIV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género realizado del 6 al 8 de septiembre en Aguascalientes, México, contó con la presencia de la Gerente del Instituto Nacional de Estadística, Ing. Brenda Izabel Miranda Consuegra, quien representó a Guatemala. 

El tema central del Encuentro es: “Mejores estadísticas para mejores políticas: medir e innovar para lograr la igualdad de género en el 2030” 

La Gerente del INE participó como moderadora en el panel denominado: “Representación política de las mujeres: hacia la paridad en cifras”, en el cual se presentaron datos estadísticos y los avances en la participación política de las mujeres a partir de procesos electivos, la relevancia de las cuotas de género y los desafíos para el acceso a información relevante sobre el tema en América Latina y en el Caribe.   

Miranda dio a conocer datos estadísticos relevantes donde las mujeres han sobresalido históricamente en hechos como: el derecho al voto femenino, convención sobre todas las discriminaciones contra la mujer, declaración universal de los derechos de las mujeres y ciudadanas, promoción de la igualdad entre los sexos y empoderamiento de la mujer, entre otros.  

“Acá no nos trae solo la paridad de género, sino la interseccionalidad. Y resalta la importancia que tiene que las instituciones posean y pongan a disposición datos estadísticos, oportunos, robustos, precisos, comparables y confiables para contribuir a la generación de políticas públicas en busqueda del principio de la igualdad de género; para que con ello mujeres y hombres tengan las mismas oportunidades, derechos y responsabilidades en todos los aspectos de la vida, incluyendo en la participación política”, enfatizó la Gerente del INE durante su moderación en el panel foro.

El XXIV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género es organizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México, el Instituto Nacional de las mujeres (INMUJERES) de México, la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres).