Monthly Archives: febrero 2024

El INE publica mensualmente Precios de Referencia  

El INE publica mensualmente Precios de Referencia  

Guatemala, 26 de febrero de 2024. Cada mes, el Instituto Nacional de Estadística -INE- publica en su sitio web institucional www.ine.gob.gt los precios que se generan en la Dirección de Precios e índices de Referencia -DPIR-, en atención a requerimientos de las entidades sujetas a la Ley de Contrataciones del Estado para las modalidades de: contrato abierto y subasta electrónica inversa, así como para bienes y suministros importados.  

Corresponde a la DPIR supervisar y realizar la aplicación correcta de las normas, técnicas, procedimientos y metodologías estadísticas establecidas para la generación de precios de referencia, con el fin de proveer a las entidades solicitantes los precios promedio necesarios para los procesos antes mencionados.  

Los precios de referencia generados también se publican en el Sistema de Información de Contrataciones y Adquisiciones del Estado GUATECOMPRAS. De esta manera el INE cumple con el artículo 8 de la Ley de Contrataciones del Estado.  

Además, en el sitio web institucional del INE se encuentra disponible las notas y procedimientos metodológicos que se utilizan para establecer los precios promedio.  

En el 2023, la DPIR en cumplimiento a sus funciones, propuso ante la Junta Directiva del INE 3 reglamentos; y se logró la aprobación y publicación de: el Reglamento específico para la generación de precios de referencia para la modalidad de subasta electrónica inversa; el Reglamento específico para la generación de precios de referencia para la modalidad de contrato abierto; y del Reglamento de funcionamiento de la comisión para el establecimiento de precios de referencia para bienes y suministros importados. Mismos que están disponibles en el sitio web institucional, en la sección Acerca del INE, en el apartado de Marco Legal https://www.ine.gob.gt/institucion/marco-legal/ 

Cabe mencionar que, las solicitudes de precios de referencia que efectúen las entidades obligadas y usuarios, deben hacerse conforme a los reglamentos específicos, ya que estos establecen plazos, requisitos, procedimientos y metodologías necesarias para su debida respuesta. 

Entre otras de las funciones de esta dirección técnica del INE, está la conformación y coordinación de la Comisión de Precios de Bienes y Suministros Importados, la cual debe estar integrada por: un representante del INE, un representante de la Superintendencia de Administración Tributaria -SAT- y un representante de la entidad interesada, a través de la cual se establecerán los precios.  

El INE brinda asesoría a las entidades que así lo requieran, acerca del uso e implementación de la metodología estándar de cálculo de índices de precios, así como de otros instrumentos técnicos propios de la especialidad y competencia del INE en lo relacionado a este tema.  

¿Cuáles son las entidades sujetas a la Ley de Contrataciones del Estado? 

Aquellas que cita la referida ley mediante el Decreto Número 57-92 en el artículo 1 (reformado por el Decreto 9-2015 y del Decreto 46-2016 del Congreso de la República), tales como: Organismos del Estado, entidades descentralizadas y autónomas, incluyendo las municipalidades; las entidades o empresas cualquiera sea su forma de organización, cuyo capital mayoritariamente esté conformado por aportaciones del Estado; las Organizaciones No Gubernamentales y cualquier entidad sin fin de lucro que reciba o administre fondos públicos, entre otras.  

¿Cuál es el procedimiento para solicitar precios de referencia al INE? 

La autoridad contratante deberá solicitar al INE los precios e índices necesarios para los procesos de adquisición pública a través de un oficio dirigido a la máxima autoridad de dicha entidad.  

En la solicitud se debe cumplir con la forma y especificaciones que establece cada reglamento, acorde a la modalidad de compra que sea de interés del solicitante.   

 

 

 

INE implementará la Encuesta Nacional de Desarrollo y Salud -ENDESA-

INE implementará la Encuesta Nacional de Desarrollo y Salud -ENDESA-

INE implementará la Encuesta Nacional de Desarrollo y Salud -ENDESA-

Guatemala, 23 de febrero de 2024. Con el interés de ofrecer información estadística y demográfica actualizada y sólida referente a la situación de la niñez y adolescencia en temas de salud, así como de hombres y mujeres en edad reproductiva; el Instituto Nacional de Estadística -INE- implementará este año y por primera vez en el país, la Encuesta Nacional de Desarrollo y Salud -ENDESA-.

La Gerente del INE, Brenda Izabel Miranda Consuegra informó que la ENDESA utilizará como base la metodología de las Encuestas de Indicadores Múltiples (MICS), un programa internacional de encuestas de hogares elaborado y apoyado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia -UNICEF-, diseñado para recopilar indicadores que permitan evaluar la situación de los niños, niñas, hombres y mujeres en edad reproductiva; y que se ha aplicado en más de 100 países alrededor del mundo. Según manifestó la Gerente del INE, se trabaja en la tropicalización de las boletas de las MICS al país.  A través de esta, se formularán datos para las tareas de la planeación del próximo Censo Nacional de Población 2028.

La implementación de la ENDESA permitirá recopilar información crucial y generar evidencia sobre las brechas e inequidades en la niñez asociadas al género, riqueza y nivel de educación, entre otros factores; lo que permitirá al INE ofrecer datos a los tomadores de decisión, para el diseño de políticas públicas y programas sociales enfocados al bienestar de la niñez y adolescencia de Guatemala.

La Gerente del INE, Brenda Izabel Miranda Consuegra inició las gestiones con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Guatemala, para concretar un Memorándum de Entendimiento a través del cual se formaliza la implementación de la ENDESA en Guatemala; documento que fue firmado por la titular del INE y por el Representante de UNICEF en Guatemala, Manuel Rodríguez Pumarol el 20 de diciembre de 2023.

Dicha encuesta también permitirá generar varios indicadores para los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS-, y se tiene planificado desarrollarla en un año y medio, para concluir a mediados de 2025. Además, incluye un conjunto de dimensiones destinadas a: medir la salud infantil, de mujeres de 15 a 49 años y hombres de 15 a 59 años e identificar las características sociodemográficas de los hogares, que permitirá la elaboración de indicadores demográficos y de salud de la población indicada.

La ENDESA se aplicará en los 22 departamentos del país, a través de dispositivos móviles, lo cual permite optimizar tiempo, tanto en la recopilación de la información, como en la revisión de inconsistencias; ya que los datos ingresan directamente al sistema central del INE.

Antecedentes:

Los preparativos y planificación para realizar la ENDESA en Guatemala iniciaron en el año 2022, a través de una serie de talleres en los que participó personal profesional y técnico del INE, para conocer la metodología de la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados -MICS; con la finalidad de conocer la propuesta de una encuesta estandarizada enfocada principalmente en la niñez y adolescencia, sin excluir a las mujeres y los hombres en edad reproductiva (15 a 49 años).

En diciembre del año 2022 se hizo un primer acercamiento a las MICS a través de un taller realizado en Antigua Guatemala; y del 26 al 28 de septiembre se realizó una reunión de MICS en Buenos Aires, Argentina en donde presentaron las bondades de las MICS. Ambos contaron con participación de representantes del INE.

Finalmente, en diciembre 2023 se desarrolló el primer Taller de seguimiento de la Encuesta Nacional de Desarrollo y Salud -ENDESA-, mismo que contó con la participación de representantes de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia -SEGEPLAN-, la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional -SESAN-, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el Registro Nacional de las Personas -RENAP-, entre otras instituciones.

 

El INE pone en marcha el levantamiento de información para el periodo base del IPP

El INE pone en marcha el levantamiento de información para el periodo base del IPP

Guatemala, 22 de febrero de 2024. El Instituto Nacional de Estadística (INE) de Guatemala ha iniciado el proceso de recopilación de datos para establecer el período base del Índice de Precios del Productor (IPP) en el sector manufacturero. Este levantamiento de información se llevará a cabo a lo largo de todo el año 2024 por parte del personal técnico del INE.

El IPP es un indicador estadístico que mide las variaciones de precios a nivel de productos en una canasta representativa de la producción a nivel nacional. El período base utilizado para el IPP abarcará desde enero hasta diciembre del año en curso. Establecer este período base permitirá generar indicadores que faciliten el cálculo de variaciones interanuales, acumuladas y mensuales. Los datos generados por este período base se tienen previsto publicar en febrero de 2025.

Para establecer este período base, el INE ha comenzado recolectando precios en empresas del sector manufacturero a través de sus encuestadores. Posteriormente, se tiene planificado ampliar la recopilación de datos a otros sectores de la economía nacional, como agricultura, ganadería, pesca y servicios.

El IPP permitirá al sector privado identificar posibles incrementos en sus costos, insumos o materias primas utilizados para la elaboración de productos finales. Este indicador proporcionará información relevante sobre los precios del mercado, lo que resulta fundamental para la toma de decisiones estratégicas.

Además, para el sector público, el IPP será de gran importancia para las cuentas nacionales y su deflación, lo cual permitirá mostrar datos reales de la economía y realizar proyecciones económicas más precisas.

El INE hace un llamado a las empresas productoras a colaborar y atender a los encuestadores, que los visitarán debidamente identificados. Es importante destacar que la información proporcionada por las empresas encuestadas será tratada de manera confidencial y utilizada exclusivamente para fines estadísticos, en cumplimiento con el artículo 25 del Decreto 3-85, de la Ley Orgánica del INE.

 

Información del XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda 2018 a nivel de lugar poblado

Información del XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda 2018 a nivel de lugar poblado

Guatemala, 19 de febrero de 2024. El Instituto Nacional de Estadística -INE- dio a conocer que en el sitio web institucional www.censopoblacion.gt está a disposición de la población guatemalteca la diseminación de tabulados y microdatos del XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda realizado en 2018.

El propósito de esta publicación es facilitarle al usuario la adquisición de información de Lugares Poblados con características de autoidentificación del XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda 2018.

Las bases de datos publicadas cuentan con información de personas, hogares y viviendas a nivel de lugar poblado, las cuales se dividen en 25 documentos en formato Excel, 3 bases de datos en formato Csv y 25 Shapefile, que contienen la información georreferenciada para facilitar al usuario la adquisición de información.

Cabe resaltar que:

· La información se encuentra desagregada por tres niveles: departamental, municipal y por lugar poblado (georreferenciado).

· Los nombres de los lugares poblados pueden diferir de los nombres oficiales debido a que son de carácter de autoidentificación, por lo tanto, esta información de lugares poblados no tiene efecto para que las municipalidades la utilicen para la gestión del situado constitucional, ya que existe una legislación establecida en el Código Municipal con respecto a las denominaciones de los lugares poblados y los requisitos para estos.

Según informó la Gerente del INE, Ingeniera Brenda Izabel Miranda Consuegra, próximamente se realizarán talleres dirigidos al Comité de Usuarios de la información, el cual está conformado por representantes de entidades del sector público, del sector privado, universidades, tanques de pensamiento y Organismos Internacionales; para mostrar la forma de uso de las bases de datos.

El INE realizó capacitación y evaluación para ser actualizadores cartográficos en la ENEIC 2024

El INE realizó capacitación y evaluación para ser actualizadores cartográficos en la ENEIC 2024

Guatemala, 07 de febrero de 2024. El Instituto Nacional de Estadística -INE- realizó una capacitación y posteriormente una evaluación a los 90 candidatos que se presentaron para formar parte de los actualizadores cartográficos que llevarán a cabo la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos Continua -ENEIC- 2024.

La capacitación se desarrolló del 22 al 26 de enero del presente año. El primer día se llevó a cabo en los salones de la Cámara de Comercio de la zona 1, donde se explicaron todos los conceptos teóricos de lo que es la cartografía, la actualización cartográfica, cómo se aplica para la estadística y las aplicaciones prácticas.

El segundo y tercer día, abordó las nuevas tendencias de la cartografía digital y cómo se debe de levantar la información en campo. El cuarto día, estuvo orientado a las prácticas de cómo llenar en los dispositivos inteligentes los formularios, cómo están compuestas las preguntas, qué campos son los que se deben de evaluar con la observación y cuáles se preguntan a los encuestados, así como la manera correcta de llenar el formulario. Además, se hizo la evaluación de la práctica teórica. La capacitación finalizó el viernes 26 de enero del presente año con una evaluación práctica en campo, la cual consistió en actualizar cartográficamente el área de Gerona hasta la 17 calle de la zona 1.

Posteriormente, la información obtenida en la fase de evaluación práctica de campo se descargará en una base de datos para su respectiva evaluación y así poder elegir a las personas que mejor puntuación obtengan para ser seleccionados y convertirse actualizadores cartográficos para realizar la ENEIC 2024.

El INE tiene contemplado contratar 45 cartógrafos, 15 supervisores de actualizadores cartográficos y 4 monitores para poder ejecutar la referida encuesta.

La ENEIC tiene como objetivo recolectar información sobre la situación laboral de las personas de forma trimestral, para establecer características de empleo e ingresos, de acuerdo con estándares y recomendaciones emitidos por entidades internacionales.

El INE hace un llamado a toda la población guatemalteca a que participen y brinden la información necesaria cuando se les sea solicitada, para obtener los mejores resultados en la elaboración de la ENEIC 2024.

Cabe resaltar que toda la información que el INE recopila a través de censos y encuestas es totalmente confidencial en base a lo establecido en el artículo 25 del Decreto 3-85, Ley Orgánica del INE; y los datos ya consolidados que se publican son de utilidad para diversos sectores del país.