Monthly Archives: octubre 2023

El Instituto Nacional de Estadística (INE) inició las acciones para la realización del Índice de Precios del Productor (IPP) que beneficiará a las empresas productoras del país

El Instituto Nacional de Estadística (INE) inició las acciones para la realización del Índice de Precios del Productor (IPP) que beneficiará a las empresas productoras del país

Guatemala, 27 de octubre de 2023. El Instituto Nacional de Estadística (INE) inició las acciones para la realización del índice de Precios del Productor (IPP), que tiene como objetivo principal alertar de forma temprana el comportamiento de la inflación por el lado de la oferta y mostrar cómo se propaga a lo largo de la cadena productiva. 

El IPP es un indicador estadístico que mide las variaciones de los precios a nivel de los productos, de una canasta que es representativa de la producción a nivel nacional. Una de las acciones necesarias para la elaboración del IPP es la información de los productos que fabrican las empresas productoras, como sus características o especificaciones, el precio base que tendría el producto antes de salir de la fábrica y la forma en cómo lo comercializan. Para cumplir con este objetivo, el INE enviará, del 6 de noviembre al 30 de diciembre del año en curso, personal altamente calificado, capacitado y con el material necesario para realizar una encuesta a las empresas productoras para obtener los datos antes mencionados.  

Cabe recalcar que, la información o datos que se proporcionen, serán totalmente confidenciales en cumplimiento al artículo 25 del Decreto 3-85, de la Ley Orgánica del INE y usados exclusivamente para fines estadísticos.  

¿Por qué el IPP beneficiará a las empresas productoras del país? 

La creación del IPP es de suma importancia para diversos sectores económicos, pero especialmente, para el sector privado, debido que las empresas lo podrán utilizar para determinar variaciones dentro de los costos de sus insumos y materias primas que emplean para elaborar sus productos finales. Además, proporciona información sobre los precios en el mercado, lo que es importante para la toma de decisiones estratégicas.  

Por otra parte, el IPP ayudará a obtener datos de la economía con los que el país no cuenta en la actualidad, que servirán para demostrar la estabilidad económica del país, esto abrirá muchas puertas para que las empresas guatemaltecas puedan ser partícipes en conglomerados internacionales.  

Por tal motivo, el INE hace un llamado a las empresas productoras, para participar atendiendo a los encuestadores que los estarán visitando, quienes se encontrarán debidamente identificados.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) está presente en la Convención sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW)

El Instituto Nacional de Estadística (INE) está presente en la Convención sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW)

Guatemala, 13 de octubre de 2023. El Instituto Nacional de Estadística (INE), a través de la Gerente Brenda Miranda, forma parte de la delegación de Guatemala que participa en un Diálogo Constructivo, en la Convención sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), a realizarse este 13 de octubre, en Ginebra, Suiza.  

La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), es un tratado internacional que busca impulsar la igualdad de género y eliminar la discriminación contra las mujeres en cualquiera de sus formas; y es llevada a cabo y supervisada por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. Este comité es una organización internacional conformada por 23 expertos en derechos de la mujer, los cuales verifican regularmente los informes presentados por los Estados parte y emiten recomendaciones para optimizar la situación de las mujeres en cada país. 

El Comité de CEDAW recomienda que los Estados lleven estadísticas adecuadas para medir efectivamente la realidad de la situación de la mujer y así planificar y evaluar de mejor forma sus progresos. Por tal motivo, la participación del Instituto Nacional Estadística (INE), es fundamental para recopilar datos, monitorear indicadores, elaborar informes nacionales y evaluar políticas y programas. Estos trabajos contribuirán a mejorar la comprensión de la discriminación de género en el país y promoverán acciones solidas para erradicarla por completo.  

Guatemala es uno de los Estados parte que firmó y ratificó la CEDAW, por lo cual debe de entregar un informe de cumplimiento una vez cada cuatro años aproximadamente. El último informe presentado por Guatemala fue el Décimo Informe, entregado en el año 2021. Posterior a esto, el Comité realiza nuevamente preguntas que llevan como nombre “La lista de cuestiones” enviadas en 2022 y resueltas por Guatemala en febrero de 2023.Como fase final para concluir el proceso de revisión del informe, se realiza el Diálogo Constructivo, el cual se asemejaría a una evaluación oral en donde se presentan los avances en el cumplimiento de la Convención, se responden las preguntas que realice el Comité respecto al informe, para luego, recibir las observaciones finales que cierran el ciclo hasta que se deba de entregar el siguiente informe.  

La Delegación que representa a Guatemala está conformada por altas autoridades de los Organismos del Estado e Instituciones centralizadas, descentralizadas, dependientes del ejecutivo, autónomas y semiautónomas. La jefa de dicha delegación es la titular de la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM), Ana Leticia Aguilar Theissen. 

En entrevista con el Lic. Mario Anzueto: La importancia de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida -ENCOVI-

En entrevista con el Lic. Mario Anzueto: La importancia de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida -ENCOVI-

La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida ENCOVI es una encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadística -INE-, ésta se lleva a cabo cada cinco años, con el fin, de determinar las condiciones de vida de los guatemaltecos y conocer si sus hogares poseen los servicios básicos para vivir. Para conocer más del tema, entrevistamos al Director de Censos y Encuestas del INE, Lic. Mario Anzueto, quien nos da a conocer la importancia de la realización de la ENCOVI en Guatemala.

El Director de Censos y Encuestas, comenta que las preguntas de la encuesta están diseñadas de tal manera que den a conocer las condiciones de habitabilidad de los hogares. Dado que, las respuestas permitan recabar información acerca de la calidad de vida de esa persona o de ese hogar.

¿Han tenido algunos inconvenientes al pasar la encuesta a la población guatemalteca?

Algunas veces. Existen personas que se niegan a dar su nombre, posiblemente les genera inseguridad o simplemente no quieren dar su nombre. Sin embargo, saber el nombre de la persona encuestada, no es relevante para la obtención de resultados, pero sí para que el encuestador pueda referirse de mejor manera a la persona encuestada y le ayude a llevar el control de la entrevista.

Si la persona no quiere dar su nombre, nosotros lo aceptamos, y en lugar del nombre se registra como Persona 1 o Persona 2; o se utiliza algún pseudónimo, indica Anzueto.

¿Cómo es el mecanismo de la encuesta, cómo es la entrevista y cuánto tiempo tarda?

La ENCOVI abarca un período de dos días para la obtención de datos. El tiempo aproximado para llenar la boleta es de una hora. Este tiempo puede llegar a variar, conforme la cantidad de personas que vivan en el hogar. Si solamente una persona reside en el hogar es mucho más rápido, a que sea un hogar donde residan 10 personas. De acuerdo con el tamaño del hogar así es el tiempo que se tardan en completar la encuesta.

Es una boleta o encuesta por vivienda, y se debe llenar con toda la información solicitan los encuestadores, acerca de los miembros que conforman el hogar.

¿Es obligatorio brindar información al INE para la realización de una encuesta?

Según el artículo 24 de la Ley Orgánica del INE, Decreto Ley 3-85: “los funcionarios y empleados públicos, las personas individuales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras y los residentes o transeúntes, están obligadas a suministrar la información que le sea requerida por autoridad competente que, por su naturaleza y finalidad, tengan relación con la formación de estadísticas oficiales”.

Además, cabe recordar que la ley en el artículo 25 también señala que toda la información concedida por los informantes es confidencial.

¿Qué pasa si las personas se niegan a atender la encuesta y no brindan la información?

Cuando esto sucede, el INE lo toma como rechazo y busca el siguiente hogar. Pero es necesario enfatizar que esto no perjudica a la institución, sino al sector al cual pertenece esa familia.

El INE utiliza los datos obtenidos para hacer actualizaciones, por ejemplo, en temas de área demográfica, y la obtención de estos datos, son de utilidad para las estimaciones del situado constitucional, que es una asignación presupuestaria que se da cada año a las municipalidades. Entonces, si al final los datos arrojan que hay menor población o se tiene menos información de lo debido, esto afecta al lugar poblado que se negó a participar, ya que después, no hay como realizar estas actualizaciones. Por lo tanto, es importante que participen, para el beneficio de sus comunidades.

Los municipios o sectores que no quieran participar en la ENCOVI, se verán afectados de diferentes maneras, al no tener un indicador de pobreza actual o al no poder contar con una inversión pública, por no tener los datos actualizados. Es de recordar que es el INE quien facilita datos oficiales y esos datos son los que sirven para infinidad de temas como los que se ha mencionado aquí.

¿Cuentan con el apoyo de las alcaldías municipales?

Siempre hacemos acercamiento con los alcaldes, para llegar a la población de cada lugar a través de la autoridad local, además de socializar información por diversos medios a fin de sensibilizar a las personas y lograr que atiendan a los encuestadores faciliten la información.

Al finalizar la entrevista, el Director de Censos y Encuestas del INE, hace un llamado para que las personas y grupos comunitarios, acepten llenar la encuesta ya que los datos permitirán ayudar al desarrollo de su localidad. Informó que los encuestadores van debidamente identificados y que han recibido la capacitación adecuada para desarrollar la encuesta.

La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida -ENCOVI- inició el 6 de agosto, y finalizará el 15 de diciembre del 2023, para, posteriormente, verificar y analizar los resultados obtenidos, y así, a mediados del mes de enero del 2024, publicar la información y las bases de datos relevantes para ponerlos a disposición de diversos actores sociales, públicos y privados.

 

 

 

 

 

El INE pronto iniciará con la ENAPROM

El INE pronto iniciará con la ENAPROM

El Instituto Nacional de Estadística -INE- iniciará próximamente el proceso de una nueva encuesta llamada “Encuesta Nacional de Propósitos múltiples” -ENAPROM-, que tiene como objetivo conocer y evaluar el grado que tienen los hogares con relación a un conjunto de servicios públicos básicos que se suministran en el área urbana metropolitana del departamento de Guatemala. 

La Encuesta Nacional de la Calidad de los Servicios Públicos Básicos -ENCASBA- es parte de la ENAPROM por lo que se consideran como una misma encuesta, esto enmarca un conjunto de iniciativas del INE para dar cumplimiento a demandas de información que requieren diversas instituciones públicas y privadas.   

La encuesta incluye la medición de la calidad de los servicios públicos básicos que permitirá la elaboración de un perfil de los hogares sin acceso a servicios básicos y hogares con deficiencias en la recepción de servicios públicos en el área metropolitana del departamento de Guatemala, se podrá conocer su magnitud, distribución y características, referidos al acceso, uso y calidad de los servicios públicos; así como la asistencia a eventos culturales y temas relacionados con la práctica deportiva. 

La ENAPROM tendrá 2 etapas importantes, la prueba piloto cuyo levantamiento de información se efectuará del 17 al 20 de noviembre de 2023 y la fase definitiva para el levantamiento de información que se realizará del 1 al 15 de diciembre del año en curso, ambas fases serán realizadas en las áreas urbanas de los municipios que constituyen al departamento de Guatemala.  

El esquema de muestreo adoptado para la ENAPROM 2023 es de tipo probabilístico, bietápico, estratificado y por conglomerados, donde la unidad ultima de selección esta constituida por 150 sectores conformados por 15 viviendas, lo que da un total de 2,250 viviendas, el levantamiento de información se realizará por medio de una boleta electrónica y se utilizará dispositivos móviles.  

El conjunto de servicios básicos es necesario para alcanzar un nivel de vida digna. Por lo tanto, para el INE es un tema oportuno para investigar; y es fundamental para que las instituciones correspondientes puedan implementar estrategias y direccionar acciones para mejorar la prestación de estos servicios.