Category Archives: Sin categoría

El INE presenta los avances de seis indicadores en el Comité de Usuarios Interinstitucionales

El INE presenta los avances de seis indicadores en el Comité de Usuarios Interinstitucionales

Guatemala, 20 de septiembre de 2024. El Instituto Nacional de Estadística -INE- convocó al Comité de Usuarios Interinstitucionales con el fin de comunicar los avances y las acciones que actualmente se realizan para mejorar técnicas y actualizar metodología en temas específicos que tiene a cargo la Sección de Otros Índices de Precios Sectoriales -SOIPS-.

El INE avanza en temas como el Índice de Precios del Productor -IPP-, actualmente se visitan empresas de manufactura a fin de establecer el año base del indicador estadístico, que medirá las variaciones de los precios en el primer nivel de comercialización, y agradecemos a las empresas que han brindado la información”, indicó el Gerente en Funciones del INE, Marco Antonio Mejía Villatoro.

El Índice de Precios al Productor -IPP- es un indicador estadístico clave que mide las variaciones en los precios en el primer nivel de comercialización. Su relevancia radica en su capacidad para detectar posibles fluctuaciones en los costos de insumos y materias primas utilizados en la producción de bienes finales. Asimismo, es una herramienta fundamental para deflactar las cuentas nacionales, monitorear los procesos inflacionarios desde el lado de la oferta, y apoyar la toma de decisiones en materia de política monetaria y crediticia.

Tras múltiples esfuerzos por realizar el cálculo del IPP, en el segundo semestre de 2023 se retomó el proyecto para la creación de este indicador. Actualmente, se encuentra en la fase de recolección de precios correspondientes al año base (enero-diciembre 2024). Para ello, se está llevando a cabo el empadronamiento y visita a empresas de los sectores manufacturero nacional y de exportación, quienes proporcionan la información de precios necesaria para el índice, con la cual se realiza el proceso de análisis y crítica de los datos obtenidos.

Otro aspecto relevante, es la implementación del Índice de Costos de Construcción -ICC-, que viene a sustituir al Índice de Precios de Materiales de Construcción -IPMC-. A diferencia del IPMC, el ICC es un indicador ponderado que se centra en medir las variaciones de los costos de construcción, abarcando viviendas unifamiliares, multifamiliares y en serie.

Por otra parte, el Instituto Nacional de Estadística -INE- presentó avances en la actualización de la Hoja de Balance de Alimentos -HBA-, un instrumento de análisis que ofrece una visión integral sobre la disponibilidad de alimentos en el país durante un período determinado. En 2023, se inició el proceso de actualización de la metodología, cálculo y compilación de datos, con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO-.

Además, se expusieron los avances en la actualización del Índice de Precios al Por Mayor -IPM- y del Directorio Nacional Estadístico de Empresas -DINESE-. El DINESE es un Registro Centralizado que recopila información actualizada sobre empresas a nivel nacional, basado en registros administrativos de la Superintendencia de Administración Tributaria -SAT-. Su objetivo es proporcionar una base confiable para la elaboración de un marco muestral para diferentes estadísticas y facilitar la identificación de fuentes de información para diversos indicadores. Este será fortalecido con la información que se recabe en el Censo Económico previsto a implementar el próximo año.

El IPM, por su parte, mide las variaciones de los precios de productos comercializados en el mercado mayorista. Es uno de los tres principales indicadores utilizados para evaluar la dinámica económica y comercial del país, complementándose con el IPP y el Índice de Precios al Consumidor -IPC-. Actualmente, el proyecto de actualización del IPM, cuyo año base data de 1986, se encuentra en fase de planificación. Hasta la fecha, se han desarrollado el plan de implementación, el estado del arte y los manuales para encuestadores y supervisores.

Es importante destacar que el DINESE, el IPP y el ICC, en sus respectivos procesos de actualización o creación, están siendo asesorados y acompañados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL-.

Para obtener más información sobre el IPMC, la HBA, el DINESE y de los otros indicadores que próximamente estarán disponibles, puede acceder al siguiente enlace: https://www.ine.gob.gt/otros-indices/

 

CDAG recibe asesoría sobre el proceso de generación de precios de referencia

CDAG recibe asesoría sobre el proceso de generación de precios de referencia

Guatemala 19 de septiembre de 2024.  Como parte del proceso de la correcta aplicación de las normas, técnicas, procedimientos y metodologías estadísticas establecidas para la generación de precios de referencia, la Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala -CDAG- participó en una capacitación impartida por profesionales de la Dirección de Precios e Índices de Referencia -DPIR-.

La capacitación estuvo dirigida al personal que labora en las áreas de gestión de compras y adquisiciones públicas, y se centró en la Modalidad de Bienes y Suministros Importados.

Se compartió  la Nota Metodológica, que incluye los requerimientos, procedimientos, pasos y técnicas a utilizar, así como los requisitos que las instituciones afectas a la referida ley deben presentar para generar precios de referencia, un proceso que implica calcular y estimar el valor de un bien o servicio requerido. Los formatos de solicitud y la normativa que rige dicho proceso pueden ser consultados en https://www.ine.gob.gt/precios-de-referencia/

De esta forma el INE fortalece las capacidades del personal de las entidades sujetas a la Ley de Contrataciones del Estado, en cumplimiento al artículo 8, párrafo 6 del Decreto número 57-92, que establece que “El Instituto Nacional de Estadística -INE- deberá asesorar a las entidades sobre las metodologías estándar de cálculo de índices de precios y otros instrumentos técnicos propios de su especialidad y competencia”.

Si una entidad está interesada en recibir asesoría sobre este tema, debe enviar su solicitud mediante un oficio dirigido al Gerente en Funciones del INE. Esta asesoría y asistencia técnica se ofrece a través de la Dirección de Precios e Índices de Referencia, la cual está disponible para brindar apoyo a las direcciones que lo requieran. Para consultas adicionales sobre el tema de Precios de Referencia, se puede contactar al correo electrónico preciosreferencia@ine.gob.gt o comunicarse vía telefónica al 39975951

INE aplica encuesta sobre servicios públicos básicos

INE aplica encuesta sobre servicios públicos básicos

Guatemala, 11 de septiembre de 2024. Del 2 de septiembre al 31 de octubre del 2024, el equipo de encuestadores, monitores y supervisores del Instituto Nacional de Estadística -INE- se desplazan a nivel nacional, para visitar las áreas urbanas de todas las regiones del país, a fin de aplicar el operativo de campo de la Encuesta para la Evaluación de la Calidad de los Servicios Públicos Básicos 2024 -ENCASBA-.

A través de esta encuesta, el INE busca conocer y evaluar el acceso y grado de satisfacción que tienen los hogares con relación a un conjunto de servicios públicos básicos como: agua potable, drenaje y alcantarillado, alumbrado pública, parques y jardines, recolección de basura, calles y avenidas, carreteras y caminos, entre otros; así como la percepción de la transparencia en el país.

Cabe mencionar que, para aplicar una encuesta, el INE toma una muestra de la población a partir de un proceso probabilístico, de tal manera que se pueda garantizar la búsqueda de la precisión en los indicadores de interés y evitar sesgos en la selección de los hogares a encuestar.  En el caso de la ENCASBA 2024 la muestra es de 7,940 viviendas de las áreas urbanas de las ocho regiones del país.

La recolección de datos se está realizando de forma digital, utilizando dispositivos y aplicaciones móviles que permiten garantizar la calidad de la información, así como detectar de forma inmediata cualquier inconsistencia para implementar las acciones correctivas que correspondan. Al finalizar con la recopilación de datos, se efectúa un análisis de éstos a fin de generar indicadores para la orientación y formulación de políticas públicas.

Se recuerda a la población guatemalteca que el equipo de encuestadores del INE está debidamente identificado y toda la información que se recopila con fines estadísticos es totalmente confidencial en cumplimiento al artículo 25 de la Ley Orgánica del INE, Decreto Ley 3-85.

La ENCASBA realizada en el año 2019 está disponible en www.ine.gob.gt

INE promueve la cultura estadística de forma dinámica

INE promueve la cultura estadística de forma dinámica

Guatemala, 9 de septiembre de 2024. Como parte de las acciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística para promover la cultura estadística en Guatemala, participó con un stand informativo en el evento: “Ejerciendo Ciudadanía”, organizado por la Municipalidad de Guatemala en Conmemoración del Día Internacional de la Ciudadanía de las Mujeres.

A través de la Unidad de Género, el INE brindó una charla a los asistentes, en la cual resaltó las funciones del INE y se compartió información acerca de los productos estadísticos más recientes que se tienen disponibles en el sitio web institucional www.ine.gob.gt, enfatizando que toda esa información es útil para la generación de programas sociales y para la formulación de políticas públicas.

A través de Comunicación y Difusión del INE, se hizo entrega de volantes informativos sobre los compendios de: género, pueblos, niñez y adolescencia. Además, se realizaron dinámicas y preguntas sobre la información brindada, para obtener retroalimentación de los asistentes, y a quienes respondían de forma correcta se les entregaba material promocional, con imagen institucional del INE, como bolsas, compendios estadísticos, cuadernos, USB, pachones, y carpetas, entre otros.

De esta manera, el Instituto Nacional de Estadística aprovecha los espacios públicos para dar a conocer las principales funciones que realiza al servicio de la población, cumpliendo con su misión de: “recopilar, analizar, producir y difundir estadísticas oficiales que coadyuven a la toma de decisiones, en función de mejorar la calidad de vida para todos los guatemaltecos”.

El Día Internacional de la Ciudadanía de las Mujeres se conmemora el 8 de septiembre de cada año, con el fin de reconocer la lucha de las mujeres por el reconocimiento y ejercicio de la ciudadanía, así como de su participación en la política.

INE y UNICEF presentan el avance del Compendio Estadístico de Educación

INE y UNICEF presentan el avance del Compendio Estadístico de Educación

Guatemala, 6 de septiembre de 2024. El Instituto Nacional de Estadística -INE- llevó a cabo una reunión con los miembros de las Oficinas Coordinadoras Sectoriales de Estadística -OCSE- del sector educativo, con el objetivo de presentar los avances en el levantamiento del Compendio Estadístico de Educación, así como el diagnóstico realizado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia -UNICEF-.

El compendio que se está trabajando abarcará la educación formal y superior, con el fin de contribuir al Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS No. 4; además se realiza una labor interinstitucional con las fuentes de información, a fin de definir otros indicadores útiles para la formulación de políticas públicas. Este documento se espera concretar a finales de diciembre próximo.

El licenciado Rubén Narciso, representante de UNICEF, destacó la importancia de contar con el respaldo de las diversas instituciones que integran la OCSE de Educación, resaltando que disponer de indicadores educativos actualizados es crucial para la toma de decisiones informadas.

Durante la reunión, se presentó una propuesta preliminar del contenido del Compendio, el cual se fundamentará en las estrategias delineadas en la Política General de Gobierno 2024-2028 y la Política de Educación 2010. Asimismo, algunos representantes de la OCSE aportaron sugerencias relacionadas con indicadores clave que deberían ser considerados para su inclusión en el documento.

El encuentro contó con la participación de representantes de diversas instituciones, entre ellas: la Universidad Mariano Gálvez, la Universidad Da Vinci, la Universidad Internaciones, la Universidad del Istmo, la Universidad de Occidente, la Universidad Mesoamericana, la Universidad del Valle de Guatemala, la Academia de Lenguas Mayas, el Ministerio de Educación -MINEDUC-, la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, el Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad -CONADI- y la Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia -SEGEPLAN-.

 

Guatemala presente en la Vigesimotercera Reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL

Guatemala presente en la Vigesimotercera Reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL

Guatemala, 2 de septiembre de 2024. Personal técnico del Instituto Nacional de Estadística -INE- de Guatemala, estuvo presente en la Vigesimotercera Reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas -CEA- de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL- que se celebró en Santiago de Chile, el 28 y 29 de agosto del presente año.

La Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL, establecida en el año 2000, tiene como objetivo principal impulsar el desarrollo de políticas y actividades estadísticas en los países de la región, promoviendo la cooperación internacional, regional y bilateral entre los institutos nacionales de estadística y las entidades internacionales y regionales.

Durante la vigesimotercera reunión, se centraron en discutir los retos regionales que formarán parte del nuevo Plan Estratégico 2026-2035 de la CEA, así como en evaluar el progreso en la implementación del Programa Bienal de Actividades de Cooperación Regional e Internacional 2024-2025.

Como parte de las actividades en el marco de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL, el 27 de agosto se realizó en paralelo un seminario regional llamado “Innovaciones de los censos de población y vivienda de la ronda 2020 de cara a la ronda 2030”, cuyo propósito fue conocer las lecciones aprendidas en los censos de la última década, con miras a comenzar la planificación y preparación de los censos de la ronda 2030. Este seminario buscó fortalecer los aprendizajes y capacidades adquiridas por las oficinas nacionales de estadística, considerando la calidad de los resultados y los desafíos que aún persisten.

En la última jornada de trabajo, se conformaron grupos técnicos de los Institutos Nacionales de Estadística presentes, para abordar temas relacionados con las metodologías de imputación utilizadas en encuestas de hogares y censos de población. También se discutió la integración de datos administrativos sobre la infancia y adolescencia, así como el análisis de la medición de contratistas dependientes y de la economía informal. Adicionalmente, se presentó el Informe de la Red de Transmisión del Conocimiento.

El encuentro contó con la participación de representantes de las oficinas nacionales de estadística de la región, organismos regionales e internacionales, y agencias, fondos y programas de las Naciones Unidas, entre otras entidades.

 

El INE presenta cifras de pobreza en Guatemala

El INE presenta cifras de pobreza en Guatemala

Guatemala, 21 de agosto de 2024. El Instituto Nacional de Estadística -INE- presentó oficialmente los resultados de pobreza en Guatemala, luego de recopilar y analizar los datos obtenidos con la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida ENCOVI, realizada en el 2023, la cual permitió actualizar los indicadores de pobreza y desigualdad en el país.  

 

Según la ENCOVI 2023 el 56.0% de población se encuentra en condición de pobreza, de la cual un 16.2% vive en pobreza extrema y un 39.8% en pobreza no extrema. El 44.0% de la población se considera no pobre.  

 

La línea de pobreza extrema representa el costo mínimo para cubrir las necesidades alimentarias. Considerando lo anterior, las personas con un consumo por debajo de este umbral se clasifican como pobres extremos. La línea de pobreza total corresponde a la línea de pobreza extrema más el costo de consumir un mínimo de bienes y servicios no alimentarios. En ese sentido, las personas que se clasifican como pobres no extremos, logran cubrir el mínimo alimentario, pero no el mínimo de consumo en educación, salud, transporte, entre otros. 

 

Según las características de las personas, un 68% de la población sin estudios se encuentra en condición de pobreza. Estos niveles se reducen según el nivel educativo, ya que solo un 9.9% de la población con educación superior es pobre.  

 

Otro dato relevante es que la pobreza en el área rural es mayor a la del área urbana. Con un 66.3% de su población en condición de pobreza, mientras que en el área urbana es de 46.6%.  

 

El análisis de las condiciones de los hogares según su nivel de pobreza revela disparidades significativas en el acceso a servicios esenciales. A continuación, se detallan algunas características de los hogares en diferentes categorías de pobreza: 

 

Hogares en Pobreza Extrema: Solo el 2% tiene acceso a internet residencial y 67% a una red de telefonía móvil. Un 97% utiliza leña para cocinar. En cuanto a servicios básicos, el 55% está conectado a una red de distribución de agua, el 61% cuenta con acceso a una red de energía eléctrica y el 14% está conectado a una red de drenajes. 

 

Hogares en Pobreza No Extrema: El 11% dispone de internet residencial y el 74% a una red de telefonía móvil. El 87% usa leña para cocinar. Estos hogares muestran una mejora en el acceso a servicios básicos, con un 73% conectado a una red de distribución de agua, un 85% a una red de energía eléctrica y 39% está conectado a una red de drenajes. 

 

Hogares No Pobres: En esta categoría, el 30% tiene acceso a internet residencial y el 78% a una red de telefonía móvil.  El 58% usa leña para cocinar, lo que refleja un mayor acceso a tecnologías más limpias. Además, el 85% está conectado a una red de distribución de agua, el 94% a una red de distribución de energía eléctrica y el 63% a una red de drenajes. 

 

Los departamentos con mayor incidencia de pobreza en el 2023 son: Alta Verapaz, con 90.3%, seguido de Quiché con 86.4%, Huehuetenango con 81.2%; Baja Verapaz con 80.2% y Jalapa con 80.0%. En contraste, los departamentos con menor incidencia de pobreza son: Guatemala 21.6%, seguido de Sacatepéquez con 38.7% y Escuintla con 39.1%.  

 

Otros temas que se investigaron con la ENCOVI son: vivienda y el hogar, seguridad ciudadana, salud, empleo, educación, migración, tenencia de la tierra, uso del tiempo, ingresos, uso de tecnología, gasto y autoconsumo, préstamos y compras al crédito, entre otros.  

 

Todo el proceso de la encuesta se realizó de forma transparente, se contó con asesoría y asistencia técnica del Banco Mundial desde la planificación, diseño estadístico de cuestionarios, marco metodológico y generación de resultados. Para asegurar la transparencia, todo el proceso se encuentra debidamente documentado. Además, contó con la participación periódica de integrantes del Comité de Expertos, así como del Comité de Usuarios, quienes efectuaron sus aportes a la encuesta desde su experiencia. 

 

La ENCOVI se efectuó del 6 de agosto al 27 de diciembre del 2023, con el uso de aplicaciones y dispositivos móviles, asegurando con el uso de la tecnología la calidad de los datos. Realizar la ENCOVI de forma digital permitió que el análisis y consistencia de los datos se realizara en tiempo real, mejorando los tiempos de entrega de los resultados.  

 

Los datos de la ENCOVI 2023 se encuentran disponibles en www.ine.gob.gt y están desagregados por área geográfica, a nivel regional y a nivel departamental. Toda esta información es clave para diseñar, implementar y evaluar políticas públicas dirigidas a reducir la pobreza y a mejorar la calidad de vida de la población.  

 

Antecedentes: 

La ENCOVI se ha realizado en Guatemala cinco veces: En la edición del 2023 el INE ha contado con el acompañamiento y supervisión del Banco Mundial en la evaluación de los instrumentos técnicos, implementación de captura digital de datos y diseño e implementación de controles de calidad a fin de garantizar la precisión en el cálculo de la pobreza. 

 

La conformación de Comité de Usuarios y de Comité de Expertos es una buena práctica que adoptó el INE en pro de la transparencia, ambos comités están conformados de forma interinstitucional. El Comité de Usuarios conoció los avances y acciones realizadas en la medición de la pobreza, mientras que el de Expertos orientó el proceso con el objetivo de que se llevara a cabo de la mejor manera, con el aporte de los especialistas en el tema. Desde el 2023 se realizaron 5 reuniones con el Comité de Usuarios y 6 reuniones con el Comité de Expertos. 

 

Ambos comités fueron fundamentales para la toma de decisiones informadas y equilibradas, combinando la perspectiva del usuario con el conocimiento técnico especializado, y participaron representantes de diversas instituciones como: Ministerio de Economía (MINECO),  Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), Ministerio de Finanzas Públicas (MINFIN), Ministerio de Educación (MINEDUC), Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN),  Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM), Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN), Banco de Guatemala (BANGUAT), Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), Universidad Rafael Landívar (URL), Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT), Banco Mundial (BM), Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI), Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES), Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Fundación para el Desarrollo de Guatemala (FUNDESA), Consejo Nacional de la Juventud (CONJUVE), Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Fondo de las Naciones  Unidas para la Infancia (UNICEF), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Diálogos de Guatemala, entre otras.  

 

 

Principales resultados

View Fullscreen
Primer Diplomado dirigido a los trabajadores y prestadores de servicios del INE

Primer Diplomado dirigido a los trabajadores y prestadores de servicios del INE

Guatemala, 20 de agosto de 2024. Como parte del fortalecimiento Institucional, el Departamento de Recursos Humanos, a través de su Sección de Capacitación y Becas (CAPYBEC), inició con el primer Diplomado dirigido al personal permanente 011y prestadores de servicios del Instituto Nacional de Estadística -INE- .

El objetivo fundamental, es reforzar actitudes positivas de todas las personas implicadas y asimismo los conocimientos sobre temas específicos que invariablemente deberán ser factor de mejora integral en la Institución.
Constará de cuatro módulos. El primero abarcará aspectos de Trabajo en Equipo, Productividad y Desarrollo. El segundo se enfocará en el Liderazgo. El tercero tratará sobre Comunicación Efectiva. Y finalmente el cuarto, se dedicará al tema de Tecnología en coordinación con la Dirección de Informática. Los temas seleccionados buscan involucrar y comprometer a todo el personal en el logro de las metas institucionales establecidas en el Plan Estratégico y Plan Operativo Anual 2024.

El referido Diplomado dio inicio el pasado 31 de julio en las instalaciones del INE y se contempla concluir a principios de septiembre, incluyendo capacitaciones regionales de cara a cubrir la totalidad del personal (permanente y prestadores de servicios).

Cabe mencionar que, en adición a lo indicado, se contempla actividades adicionales que coadyuven al logro del cometido mencionado al inicio de este mensaje.

La Sección de Capacitación y Becas (CAPYBEC) agradece la disposición, colaboración y entusiasmo de todas las personas para poder lograr el mejor desempeño de las diversas actividades programadas.