El III Congreso Nacional de Estadística, celebrado los días 26 y 27 de septiembre, concluyó con éxito tras dos jornadas intensas de presentaciones y debates sobre diversas metodologías y resultados en el ámbito de la estadística aplicada al bienestar social y la medición de la pobreza.
Entre los temas más destacados estuvo la presentación de la representante del Programa Nacional de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD), Silvia Botello sobre las mediciones de bienestar, donde se discutieron los enfoques subjetivos y objetivos para medir la pobreza, así como las diferencias entre pobreza absoluta y relativa. Se subrayó la importancia de seleccionar adecuadamente las variables para esta medición, un aspecto central del análisis de Carlos Sobrado, representante del Banco Mundial, al exponer la metodología de pobreza en Guatemala, basada en el Consumo y Líneas de Pobreza.
En un espacio dedicado al Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), Emerson Arévalo, asesor profesional especializado II de la Dirección de Sistemas de Información del Ministerio de Desarrollo (MIDES), destacó cómo este enfoque permite captar las múltiples carencias que enfrentan las personas en pobreza, superando las limitaciones de las medidas basadas únicamente en ingresos.
Otros temas de relevancia incluyeron la presentación de la jefa de la Oficina Asesora de Planeación y Estudios Sectoriales del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MINTIC) de Colombia, Juddy Amado sobre la Plataforma Nacional de Datos Abiertos de Colombia, que destacó los beneficios de los datos abiertos para promover la transparencia y la toma de decisiones basadas en evidencia. María Fernanda González, técnica en gestión estadística del Instituto Nacional de Estadística (INE), abordó las nuevas herramientas tecnológicas de dicha institución, poniendo énfasis en la importancia de la georreferenciación y el acceso a los datos abiertos.
Además, se tuvo la participación de la directora general adjunta de infraestructura estadística del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México, Eloina Meneses, quien expuso sobre la Encuesta Intercensal en México, la cual se ha realizado una vez y se planea su segunda edición en 2025. Esta encuesta permite generar estimaciones precisas sobre diversas variables de población y vivienda a nivel nacional, estatal y municipal, proporcionando datos cruciales para la planificación pública.
Meneses también abordó las recomendaciones para medir las percepciones en encuestas de hogares, destacando la importancia de incluir variables que trasciendan el género, como etnia, fenotipo y clase social, para medir el bienestar y la calidad de vida de manera más integral.
Por si fuera poco, Eloina Meneses presentó la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC) 2022 de México, la cual tiene como objetivo ofrecer información sobre la demanda de cuidados en los hogares, un tema de relevancia creciente en México. Se destacó que el 32% de las personas mayores de 15 años en dicho país mencionado anteriormente, participan en labores de cuidados.
Werner Salguero, Director de Índices y Estadísticas Continuas del INE, explicó la metodología para establecer la Canasta Básica Alimentaria (CBA) en Guatemala, la cual es un conjunto de alimentos necesarios para satisfacer las necesidades energéticas y proteínicas de una persona. También destacó la necesidad de actualizarla conforme a los cambios en patrones de consumo y precios locales.
Otra de las invitadas internacionales, Ernestina Pérez, funcionaria de la Unidad de Estadísticas Económicas de la División de Estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), destacó la importancia de actualizar las ponderaciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC) cada cinco años, a fin de reflejar adecuadamente los cambios en el consumo y mantener la pertinencia de las estadísticas en la medición de la inflación.
Se tuvo también la participación de Mauricio Guerra, Coordinador de la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos Continua (ENEIC) del Instituto Nacional de Estadística de Guatemala, quien presentó los objetivos y alcances de la ENEIC, la cual proporcionará información trimestral sobre el mercado laboral guatemalteco y es una herramienta clave para el diseño de políticas públicas.
Terminado el día dos, Carlos Ortiz, asesor para la ejecución de Encuestas a Hogares del Instituto Nacional de Estadística de Guatemala y Héctor Valle, director del Departamento de Análisis de Estabilidad Financiera del Banco de Guatemala, fueron los últimos expositores. Héctor Valle, expuso sobre la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024-2027. Durante su presentación, discutió los avances en inclusión financiera en Guatemala, subrayando la importancia de la ENIF para mejorar el acceso a servicios financieros adecuados y su relevancia en el desarrollo económico del país.
Carlos Ortiz, por su parte, presentó la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENiF), la cual está dirigida a hogares y permitirá determinar por el lado de la demanda, el acceso y uso de los productos y servicios financieros disponibles para la población guatemalteca. La población objetivo de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera serán las personas de 18 años o más, se llevará a cabo a nivel nacional y la encuesta definitiva será en el segundo semestre de 2025 (agosto- septiembre).
La tercera edición del Congreso Nacional de Estadística organizado por el INE reunió a expertos nacionales e internacionales, consolidándose como un espacio clave para la difusión de avances y mejores prácticas en estadística, con miras a mejorar la calidad de vida y reducir las desigualdades.
