Category Archives: Sin categoría

INE presenta ante Comité de Usuarios avances del Sistema Integral de Precios -SIP-

INE presenta ante Comité de Usuarios avances del Sistema Integral de Precios -SIP-

Guatemala, 23 de julio de 2024. Como parte de la adopción de buenas prácticas internacionales, el Instituto Nacional de Estadística convocó al Comité de Usuarios del Sistema Integral de Precios SIP, para dar a conocer los avances y acciones que se han venido realizando sobre el tema a fin de que Guatemala cuente con índices actualizados y oportunos para la toma de decisiones.
El Comité de Usuarios del Sistema Integral de Precios está conformado por representantes de diversas entidades públicas y privadas, quienes tienen a su cargo participar, consultar, opinar, recomendar y asesorar al INE sobre la detección de necesidades de información estadística que se requieren para las diferentes actividades del país.

Con estos acercamientos el INE busca fortalecer la transparencia y retomar la confianza de la población en los procesos estadísticos, mismos que se ejecutan tomando en cuenta estándares internacionales, y que se implementan con acompañamiento asesoría y supervisión de consultores de Organismos Internacionales expertos en cada tema.

El Gerente en Funciones del INE, Marco Antonio Mejía Villatoro destacó que el Sistema Integral de Precios constituye la unificación de diversos índices de precios elaborados por el INE. Y tiene como finalidad generar datos que puedan servir a los tomadores de decisiones para la formulación de programas sociales o de políticas públicas que promuevan el desarrollo social.
Durante la presentación del SIP, profesionales y técnicos del INE presentaron las principales mejoras y la georreferenciación del Índice de Precios al Consumidor -IPC. Además, se expusieron los aspectos metodológicos de la Canasta Básica Alimentaria -CBA- y de la Canasta Ampliada -CA-, destacando las diferencias entre las actuales y las anteriores versiones de la CBA y CA.
Además, se dieron a conocer los avances del Índice de Precios del Productor -IPP-, un indicador estadístico que busca medir las variaciones de los precios por el lado de la oferta, para lo cual actualmente se aplica una encuesta a empresas productoras del sector de manufactura, para establecer el año base de dicho indicador.

Entre los participantes al evento estuvieron representantes del Banco de Guatemala, del Ministerio de Economía, del Ministerio de Finanzas, del Ministerio de Educación, de la Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor, del Instituto Nacional de Administración Pública, de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional, de la Superintendencia de Administración Tributaria, de la Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala, del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, entre otras instancias gubernamentales. Por el lado de la iniciativa privada, acudieron representantes del Comité Coordinador Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras, de las universidades privadas, de los tanques de pensamiento y Organismos Internacionales.

 

El INE presenta avances en el cálculo de las cifras de pobreza en Guatemala ante Comité de Expertos

El INE presenta avances en el cálculo de las cifras de pobreza en Guatemala ante Comité de Expertos

Guatemala, 18 de julio de 2024. El Instituto Nacional de Estadística -INE- presentó ante el Comité de Expertos los avances en la elaboración del cálculo de las cifras de pobreza en Guatemala, tema que se trabaja en el marco de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida -ENCOVI- 2023. Esta encuesta se efectuó del 6 de agosto al 27 de diciembre del 2023 y próximamente el INE dará a conocer cuáles son las condiciones de vida de la población, además de actualizar los niveles de pobreza en el país.

La ENCOVI se ha realizado en Guatemala cinco veces: la primera en el año 2000, seguida de las ediciones de 2006, 2011, 2014 y la más reciente en 2023. En todas estas ediciones, el INE ha contado con el acompañamiento y supervisión del Banco Mundial en temas metodológicos, a fin de garantizar la precisión en el cálculo de la pobreza.

Actualmente el INE realiza un proceso de revisión y cotejo de información, y documenta cada etapa de los procedimientos realizados; con el fin de dejar constancia de todas las acciones implementadas, así como de dar transparencia a la formulación de estadísticas fundamentales para el desarrollo económico y social del país.

El INE tiene previsto publicar los resultados de la ENCOVI 2023 en agosto del presente año. Estos resultados serán comparables con los de ediciones anteriores y proporcionarán datos estadísticos útiles para que tanto entidades del sector público como privado puedan plantear y orientar políticas públicas a la población más necesitada, con el fin de mejorar sus condiciones de vida.

La reunión del Comité de Expertos contó con la participación de representantes de diversas instituciones, incluyendo la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), la Universidad Rafael Landívar (URL), el Ministerio Nacional de Economía (MINECO), el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT) y el Banco Mundial; y se realizó el pasado viernes 12 de julio.

El INE presente en Foro Regional CENTROESTAD

El INE presente en Foro Regional CENTROESTAD

Guatemala, 5 de julio del 2024. El Instituto Nacional de Estadística -INE- participó en el Foro Regional de Directoras y Directores de la Comisión Centroamericana de Estadística del SICA -CENTROESTAD-, cuyo tema principal fue «Intercambio de experiencias en los censos de población y vivienda de la ronda 2020: Lecciones aprendidas».

El objetivo general de este foro es compartir experiencias, buenas prácticas y lecciones aprendidas por las diferentes oficinas o instituciones nacionales de estadística de los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana -SICA- en las distintas fases de planificación, ejecución, procesamiento y divulgación de los resultados del levantamiento de los Censos de Población y Vivienda, correspondientes a la Ronda 2020. Además, se busca identificar desafíos que permitan implementar acciones de mejora para la próxima ronda del Censo de Población y Vivienda de los países del SICA.

Esta información es crucial para disponer de estadísticas actualizadas y oportunas que permitan medir el grado de avance de la integración regional, así como facilitar el desarrollo de un sistema estadístico regional que posibilite la comparabilidad de datos en la región centroamericana.

En este contexto, el Subgerente Técnico del INE, Cristian Cabrera, asistió al foro para presentar el tema «Inclusión de temáticas en la boleta censal» y compartir la experiencia de Guatemala en la incorporación de preguntas relacionadas con grupos de población específicos en la boleta censal, abarcando temas como origen étnico, discapacidades, género, entre otros.

Al finalizar el foro, se pretende preparar dos documentos: uno para uso interno en las Oficinas Nacionales de Estadística -ONE- de la CENTROESTAD y otro para difusión al público en general. En estos documentos se clasificarán las principales experiencias en el levantamiento del Censo de Población y Vivienda de la Ronda 2020 en los países del SICA, con el fin de documentar las buenas prácticas y recomendaciones que servirán para futuros eventos censales y para los países que actualmente están en la fase de ejecución del censo.

Este foro se realizó del 3 al 4 de julio en Tegucigalpa, Honduras, con la presencia de los directores y directoras de las ONE que integran la CENTROESTAD, así como de funcionarios técnicos responsables del Censo de Población y Vivienda, de la Secretaría Técnica Administrativa de la CENTROESTAD, del Fondo de Población de las Naciones Unidas -UNFPA- de Honduras, del Banco Interamericano de Desarrollo -BID- y del Banco Mundial -BM-.

INE realizará encuesta para evaluar los servicios públicos básicos

INE realizará encuesta para evaluar los servicios públicos básicos

Guatemala, 2 de julio de 2024. El Instituto Nacional de Estadística -INE- organizó la primera reunión del Comité de Usuarios Interinstitucionales de la Encuesta para la Evaluación de la Calidad de los Servicios Públicos Básicos -ENCASBA- 2024, a quienes dio a conocer la temática de la encuesta y los resultados de la prueba piloto realizada del 2 al 31 de mayo recién pasado.

La ENCASBA 2024 es una encuesta que se realizará en las áreas urbanas de todas las regiones del país, para conocer la percepción de los informantes de los hogares guatemaltecos acerca del acceso, calidad y grado de satisfacción con los servicios públicos básicos como el agua potable, energía eléctrica, alumbrado público, hospitales públicos, educación pública, entre otros, así como la percepción sobre la situación del país y la transparencia en el gobierno.

La primera reunión del Comité de Usuarios Interinstitucionales de esta encuesta se realizó el pasado 27 de junio, contando con la participación de representantes de la Empresa Municipal de Agua -EMPAGUA-, Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico -GAE-, Instituto de Fomento Municipal -INFOM-, Comisión Nacional de Energía Eléctrica -CNEE-, Ministerio Público -MP-, Comisión Nacional Contra la Corrupción -CNC-, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-, Ministerio de Finanzas Públicas -MINFIN-, Ministerio de Educación -MINEDUC-, Organismo Judicial -OJ-, Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda -CIV-, Policía Nacional Civil -PNC- y Ministerio de Gobernación -MINGOB-; quienes dieron sus aportes para fortalecer la ENCASBA 2024.

En las reuniones del Comité de Usuarios Interinstitucionales el INE comparte información de la encuesta como una buena práctica adoptada por recomendación internacional, a fin de que las entidades involucradas en el tema brinden sugerencias y opiniones que permitan fortalecer la boleta y los indicadores que se necesitan, previo a la fase definitiva de la encuesta.

En septiembre próximo se realizará la aplicación definitiva de la ENCASBA 2024 en las áreas urbanas de todas las regiones del país. Mientras tanto, del 2 de julio al 28 de agosto, los actualizadores cartográficos del INE visitarán los hogares guatemaltecos para efectuar la actualización cartográfica de la encuesta.

Esta fase de cartografía determina los hogares que se visitarán en la aplicación definitiva de la encuesta y recolecta información como el: nombre del jefe o jefa del hogar, cuántas personas habitan en el hogar y el idioma predominante en el sector; ya que conocer los idiomas predominantes permite al INE contar con personal de campo que hable los idiomas de los sectores durante la fase definitiva de la encuesta.

El INE es una institución que genera datos estadísticos con el fin de ponerlos a disposición de entidades públicas y privadas, como una herramienta útil para cuantificar la realidad con indicadores relevantes, que permitan crear, proponer y orientar las políticas públicas en favor de la población guatemalteca; por lo que hace un llamado a la población guatemalteca para que atiendan las preguntas de las y los encuestadores, garantizando que toda la información recabada con fines estadísticos es totalmente confidencial en apego al artículo 25 de la Ley Orgánica que lo rige, Decreto Ley 3-85.

INE realizará este año prueba piloto de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera ENif

INE realizará este año prueba piloto de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera ENif

Guatemala, 28 de junio de 2024. Con el objetivo de conocer el grado de acceso y uso de los servicios financieros por parte de los hogares guatemaltecos, en agosto de este año el Instituto Nacional de Estadística -INE- realizará la prueba piloto de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera ENif, cuyos resultados van a ser utilizados entre otros, para mejorar el instrumento técnico (cuestionario) por medio del cual se registra la información, así como determinar las carga de trabajo adecuada para cada uno de los equipos de trabajo de campo que se conformen en su momento.

 

El 13 de junio recién pasado, el INE realizó la primera reunión del Comité de Usuarios Interinstitucionales, en la que participaron representantes de entidades de los sectores público y privado, entre las que destacan entidades bancarias, financieras y cooperativas, a quienes se les dio a conocer los avances que se tienen a la fecha, respecto a la etapa de planificación de la encuesta en mención.

 

Los resultados de la ENif serán fundamentales para dar seguimiento a la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera para Guatemala 2024-2027 impulsada por la Comisión de Inclusión Financiera -COMIF-, conformada por el Ministerio de Economía, Banco de Guatemala y Superintendencia de Bancos, a través de la cual se busca fortalecer el acceso y uso de productos y servicios financieros para la población.

 

La proporción de personas que tienen acceso a servicios bancarios para realizar sus pagos, modalidades de ahorro, seguros, educación financiera entre otros, serán algunos de los indicadores generales que se elaborarán por medio de la ENif en su fase definitiva.

 

Cabe resaltar que la información recopilada es totalmente confidencial, utilizándose la misma, única y exclusivamente con fines estadísticos, con base en el Decreto Ley 3-85 Ley Orgánica del Instituto Nacional de Estadística

 

¿En qué beneficiarían estos resultados a la población?

 

Los datos estadísticos que generará el INE como resultado de la ENif permitirán a los tomadores de decisiones proponer programas y políticas públicas a fin de mejorar el acceso a la población a los productos y servicios financieros de calidad, acordes a sus necesidades.

 

 

 

 

¿Cuál es el rol del Comité de Usuarios Interinstitucionales?

 

La integración del Comité de Usuarios Interinstitucionales es fundamental y estratégica, desde la etapa inicial de planificación de las investigaciones estadísticas relacionadas con la ejecución tanto de Censos Nacionales como de Encuestas por muestreo a hogares o empresas; con ello y como parte de un principio de transparencia y profesionalismo técnico en la generación de estadísticas oficiales, el INE convoca a las diversas entidades e instituciones públicas o privadas para que acompañen en todo el proceso estadístico que conlleva la ejecución de esta encuesta ENif.

 

Asimismo, es oportuno destacar que a nivel internacional se cuenta con el Código Regional de Buenas Prácticas en Estadísticas para América Latina y el Caribe CEA-CEPAL, el que por medio de uno de sus principios recomienda que “Se debe contar con comités integrados por académicos, instituciones y sectores relacionados para evaluar y mejorar la metodología utilizada en el proceso estadístico”.

 

INE genera estadísticas hospitalarias con registros administrativos del sector privado

INE genera estadísticas hospitalarias con registros administrativos del sector privado

Guatemala, 26 de junio de 2024. Todos los establecimientos de salud del sector privado deben inscribirse en el Instituto Nacional de Estadística -INE- a través de un formulario electrónico, ya que la información que generan los distintos hospitales, sanatorios y casas de salud del sector privado, permiten al INE obtener y generar indicadores de morbilidad en el país.

A través de la Unidad de Estadísticas de Salud, el INE genera estadísticas hospitalarias que permiten analizar la morbilidad, es decir, la presentación de enfermedades o síntomas de una enfermedad.  Datos que se analizan y se ponen a disposición de tomadores de decisiones y del público en general, a fin de que sean útiles para proponer planes, programas y políticas orientadas a mejorar la salud de la población.

>Durante los primeros 10 días de cada mes calendario, los centros de salud privados inscritos, deben remitir un informe estadístico del mes anterior, al INE. Según lo establecido en el artículo 53 del Código de Salud Decreto 90-97 del Congreso de la República, “se entiende por sistema de información en salud, al conjunto de datos estadísticos e informes sobre la situación de salud y sus tendencias, la productividad, cobertura y costos de los servicios de salud y la cuantificación y cualificación de los diferentes recursos humanos, tecnológicos y financieros de las instituciones que conforman el Sector”.

Para cumplir con tal requerimiento, el INE tiene a disposición el formulario de inscripción para establecimientos de salud del sector privado, que desean realizar la apertura, renovación, trasladar el establecimiento, o hacer cambios administrativos ante el Departamento de Regulación,   Acreditación y Control  de Establecimientos de Salud -DRACES- del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, entidad que regulariza, autoriza y controla los establecimientos de salud, asegurando que cumplan con los requisitos mínimos de habitabilidad en términos de infraestructura, equipamiento y recursos humanos, conforme a las normas técnicas y la legislación sanitaria vigente. DRACES autoriza el funcionamiento de establecimientos privados de salud a través de la Licencia Sanitaria.

El formulario del INE está disponible en la página web del INE https://www.ine.gob.gt/, en la sección de «Estadísticas por Tema», bajo el apartado de «Salud». En esta sección, se encuentra un enlace denominado «Inscripción de fuentes», donde está disponible el compromiso legal para la rendición del informe estadístico mensual; y el formulario de inscripción. Actualmente el proceso de inscripción es totalmente digital.

El usuario deberá llenar el formulario y asegurarse que el compromiso legal contenga firma y sello de colegiado del director médico, imprimirlo y escanearlo en PDF para adjuntarlo al momento de completar el formulario. Para más información sobre este procedimiento se pone a disposición el correo electrónico hospitalarias@ine.gob.gt

Es importante que las fuentes de información inscritas envíen los datos en el plazo estipulado de 10 días, ya que eso permite al INE analizar y publicar la información oficial de manera oportuna”, enfatizó Marlon Pirir, Coordinador de la Unidad de Estadísticas de Salud del INE.

Actualmente el INE tiene a disposición del público en general estadísticas hospitalarias del año 2022; así como las bases de datos de servicio interno y externo correspondientes al primer trimestre del 2023.

En el sitio web https://www.ine.gob.gt/estadisticas-hospitalarias/ también hay un apartado denominado tablero de fuentes, en el cual el usuario puede visualizar de forma gráfica los hospitales registrados a la fecha que generan información, así como la clasificación de estos.

 

Para más información escucha el podcast: “Entre Cifras con el INE” en Spotify https://open.spotify.com/episode/2mB5PgW6tHbL60UqjAgm5i?si=67b8EYppTAOs4DwiDliKlw

 

 

INE presenta avances de ENDESA en CONASAN

INE presenta avances de ENDESA en CONASAN

Guatemala, 25 de junio de 2024. El INE participó en la segunda sesión ordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional -CONSAN-, realizada en colaboración con diversas instituciones, con el objetivo de revisar los planes operativos de seguridad alimentaria y nutricional. En este marco, el INE presentó los avances de la Encuesta Nacional de Desarrollo en Salud -ENDESA-, cuya fase definitiva se ejecutará el próximo año.
El propósito de la ENDESA es generar información demográfica sobre la situación de salud infantil, de adolescentes, así como de mujeres y hombres en edad fértil (entre 15 y 49 años), e identificar otras características como: nutrición, educación, entre otras; para generar indicadores actualizados.
La información estadística que genera el INE es útil para entidades públicas y privadas tomadoras de decisiones, para formular programas y políticas basadas en evidencia, que busquen mejorar las condiciones de vida de la población guatemalteca.
Próximamente se realizará la prueba piloto de esta encuesta, la cual adopta la metodología de la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados -MICS- y permitirá el seguimiento de indicadores generados a partir de Encuesta de Salud Materno Infantil -ENSMI-.
La MICS es un programa internacional de encuestas de hogares elaborado y apoyado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia -UNICEF-, diseñado para recopilar indicadores que permitan evaluar la situación de los niños, niñas, hombres y mujeres en edad reproductiva; y que se ha aplicado en más de 100 países alrededor del mundo.
Cabe resaltar que la ENDESA no sustituye a la ENSMI, pero es una encuesta que contribuirá a determinar indicadores relacionados al desarrollo en salud en Guatemala.