Category Archives: Sin categoría

INE capacita al personal de campo para la realización de la ENCASBA 2024

INE capacita al personal de campo para la realización de la ENCASBA 2024

Guatemala, 19 de agosto de 2024. Como parte de la preparación para la realización de la Encuesta para la Evaluación de la Calidad de los Servicios Públicos Básicos 2024 -ENCASBA-, la Dirección de Censos y Encuestas del Instituto Nacional de Estadística -INE- capacitó a aspirantes a encuestadores(as), supervisores(as) y monitores(as) de campo en las semanas del 5 al 9 y del 12 al 15 de agosto, para garantizar su buen desempeño en esta investigación que se realizará a nivel nacional.

Durante la capacitación, profesionales y técnicos del INE, a través de varios módulos, abordaron temas de suma importancia como las funciones y obligaciones del personal de campo, la técnica de la entrevista, temática de la boleta, uso de las boletas digitales en dispositivos móviles, entre otros.

Con esto se busca preparar al personal de campo para conocer y evaluar el grado de satisfacción que tienen los hogares con relación a los servicios públicos básicos a través de la ENCASBA 2024, encuesta cuyo operativo de campo se efectuará durante septiembre próximo, en las áreas urbanas de todas las regiones del país.

Por lo anterior, el INE solicita el apoyo de la población guatemalteca para atender a las y los encuestadores, quienes van debidamente identificados. Se les recuerda que toda la información que se recopila con fines estadísticos es totalmente confidencial en apego al artículo 25 de la Ley Orgánica del INE, Decreto Ley 3-85.

 

INE brinda capacitación a encargados del monitoreo y vigilancia de aguas residuales

INE brinda capacitación a encargados del monitoreo y vigilancia de aguas residuales

Guatemala, 12 de agosto de 2024. El Instituto Nacional de Estadística -INE- participó en el taller titulado «Proporción de aguas residuales tratadas de manera segura», dirigido al personal técnico encargado del monitoreo y vigilancia de aguas residuales.

El objetivo principal del taller fue capacitar sobre los procesos necesarios para gestionar la información relativa al indicador 6.3.1, «Aguas residuales tratadas de manera segura», correspondiente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS- 2030. Durante la actividad, se presentó el formulario «Plantas de tratamiento de aguas residuales municipales», herramienta clave en la recopilación de datos.

El taller reunió a profesionales y técnicos del Departamento de Estadísticas Socioeconómicas y Ambientales del INE, quienes compartieron conocimientos con inspectores ambientales del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, así como con personal técnico del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Se presentaron nuevas herramientas tecnológicas diseñadas para facilitar la recopilación de datos, optimizando así el análisis de estos, mejorando la calidad de estos y acortando los tiempos de entrega de resultados.

El Gerente en Funciones del INE, Marco Antonio Mejía Villatoro, quien resaltó la importancia de esta capacitación, no solo desde una perspectiva técnica, sino también desde un enfoque humano. “El trabajo que realizan nuestros inspectores de saneamiento es vital para garantizar que nuestras comunidades tengan acceso a agua limpia y segura. Cada inspección, análisis y acción correctiva que realizan tiene un impacto directo en la salud y el bienestar de nuestras familias y vecinos” agregó el Gerente Mejía.

La actividad fue organizada en colaboración con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales -MARN, la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia -SEGEPLAN.

Este taller marca el inicio de una serie de capacitaciones que se llevarán a cabo a nivel nacional.

INE se hace presente en IV Festival de Servidores Públicos

INE se hace presente en IV Festival de Servidores Públicos

Con el objetivo de promover la Cultura Estadística con niños de educación primaria y preprimaria, el Instituto Nacional de Estadística se hizo presente en el Cuarto Festival de Servidores Públicos, en el cual se proyectó el tema: “nosotros somos tus amigos”, evento organizado por la Alcaldía Auxiliar de la zona 5, de la ciudad de Guatemala.

Hojas para colorear, volante informativos de la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos Continua, cuaderno, lapicero, lápiz, pin y bolsas; fueron elementos que conformaron el kit de material promocional e informativo. Además, a través del equipo de Comunicación y Difusión del INE se les brindó información acerca de los servicios que brinda la institución, y se realizaron dinámicas especiales por grupos.

Además, se les informó que todos los encuestadores y encuestadoras del INE visitan los hogares guatemaltecos para hacer las encuestas, y se les indicó aspectos específicos de cómo pueden identificarlos por el uniforme, así como por el carné de identificación y el código QR que valida la autenticidad de los mismos al escanearlo.

Se resaltó a los pequeños que toda la información que el INE recopila con fines estadísticos es totalmente confidencial. De esta manera el INE promueve la cultura estadística con la población infantil.

 

 

INE recibe capacitación sobre la Ley de Acceso a la Información Pública

INE recibe capacitación sobre la Ley de Acceso a la Información Pública

Guatemala, 9 de agosto de 2024. El Instituto Nacional de Estadística -INE- realizó con éxito la capacitación titulada «Información Pública de Oficio, Responsabilidades y Sanciones según la Ley de Acceso a la Información Pública«, llevada a cabo el pasado 6 de agosto. Esta iniciativa tiene como objetivo fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas dentro de la institución, en sintonía con los principios fundamentales de la Ley de Acceso a la Información Pública.

La capacitación estuvo dirigida a las autoridades y directores del INE, así como a los enlaces titulares y suplentes. Fue impartida por profesionales de la Secretaría de Acceso a la Información Pública -SECAI- de la Procuraduría de los Derechos Humanos -PDH-, quienes abordaron los siguientes temas:

  1. Ley de Acceso a la Información Pública:
    • Se proporcionó una revisión exhaustiva de los principales artículos y disposiciones de la ley, resaltando la importancia de la transparencia en la gestión pública.
  2. Responsabilidades de los funcionarios públicos:
    • Se identificaron las obligaciones específicas de los funcionarios en relación con la divulgación de información, así como el rol de los enlaces.
  3. Información Pública de Oficio:
    • Se definió y explicó el alcance de la información que debe ser divulgada de oficio, así como los procedimientos para su correcta publicación y actualización.
  4. Sanciones por Incumplimiento:
    • Se analizaron las sanciones previstas por la Ley en caso de incumplimiento.

La capacitación contó con la participación de 50 trabajadores del INE, quienes demostraron un alto nivel de interés y compromiso con los temas tratados. A través de un proceso interactivo y estudios de caso, los participantes lograron una comprensión profunda de las responsabilidades y las posibles sanciones relacionadas con la Ley de Acceso a la Información Pública.

Este esfuerzo demuestra el compromiso continuo del INE con la transparencia y la rendición de cuentas, pilares esenciales para el fortalecimiento de la institución, además de reafirmar su compromiso con la mejora continua en la gestión de la información pública, para dar cumplimiento a lo establecido en la referida ley.

INE conoce nueva metodología y herramienta de compilación de las Hojas de Balance de Alimentos

INE conoce nueva metodología y herramienta de compilación de las Hojas de Balance de Alimentos

Guatemala, 8 de agosto de 2024. Personal del Instituto Nacional de Estadística participó en el Taller subregional sobre la nueva metodología y herramienta de compilación de las Hojas de Balance de Alimentos -HBA-, realizado en Panamá del 5 al 8 de agosto del presente año, el cual se realizó con el objetivo de mejorar las políticas de seguridad alimentaria y agrícolas formuladas por los gobiernos, basadas en evidencia, así como de aumentar la disponibilidad de los datos necesarios de las autoridades nacionales para elaborar el balance alimentario.

El taller es organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO-, con el fin de mejorar las políticas de seguridad alimentaria y agrícolas, formuladas por los gobiernos basado en evidencia; así como describir todo el proceso de compilación de HBA, así como recopilar los datos necesarios, estandarizar y agregar estimaciones para aplicar diversos métodos de balance.

Este es un espacio de intercambio de experiencias a nivel regional, donde los representantes del INE de Guatemala realizaron una presentación el 8 de agosto, para dar a conocer la experiencia de elaborar la HBA desde el 2007.

El INE realiza la HBA una vez al año, y la información se encuentra pública y disponible en https://www.ine.gob.gt/bases-de-datos/hoja-de-balance-de-alimentos/, documento que proporciona información relacionada con el suministro y utilización de los alimentos más importantes que conforman el patrón de consumo de la población guatemalteca, y que indica sobre la disponibilidad de alimentos para el consumo humano o consumo aparente.

A través de la Dirección de Índices y Estadísticas Continuas del INE, se iniciaron acercamientos con los responsables de la FAO Italia, a fin de conocer las metodologías más recientes. Y en abril 2024 se coordinó una cooperación técnica entre la FAO Guatemala y el Instituto Nacional de Estadística, iniciando una serie de reuniones virtuales con la experta, Gabriela Alethea Candia Calderón, y el equipo técnico de la Sección de Otros Índices y Precios Sectoriales (SOIPS) del Departamento de Estadísticas de Precios (DEP) conformado por el técnico Julio Armando Civil Ajuchán y Luís Felipe Batz Guzmán. Posteriormente, se extendió la invitación a participar de personal del Departamento de Estadísticas Socioeconómicas y Ambientales (DESA) con representación de Ingeniera Ana Lucía Estrada Hernández de Estadísticas Ambientales (con experiencia previa en la elaboración de HBA en el año 2019); Licenciada Magda Lilian Herrera Ceron de Estadísticas de Comercio Exterior y de la técnico María Piedad Gómez Ordoñez, del Directorio Nacional Estadístico de Empresas (DINESE).

Según el plan de trabajo de los técnicos de FAO, se estableció una capacitación en el uso de una aplicación informática para trabajar las HBA dirigida a técnicos de las Oficinas Nacionales de Estadísticas (ONE´s) de Centro América, Panamá y República Dominicana. También se programó una reunión técnica de trabajo con fuentes de información, posibles candidatos a fuentes de información y otros actores que intervienen en el proceso de elaboración de las HBA en Guatemala; y se efectúan reuniones periódicas cada semana para la actualización de la metodología.

Personal del INE recibe capacitación para aplicación de la Evaluación del Desempeño

Personal del INE recibe capacitación para aplicación de la Evaluación del Desempeño

Guatemala, 6 de agosto de 2024. “El recurso más valioso del Instituto Nacional de Estadística -INE- es el recurso humano, porque son los profesionales y técnicos quienes con su experiencia contribuyen a que el INE pueda alcanzar sus metas institucionales”, enfatizó el Gerente en Funciones del INE durante la capacitación denominada “Evaluación del Desempeño”, impartida por la Licenciada Andrea Véliz, Jefe de la Sección de Carrera y Evaluación del Desempeño de la Oficina Nacional de Servicio Civil -ONSEC-.
La experta de la ONSEC dio a conocer las normas y lineamientos más relevantes del Reglamento General de Evaluación del Desempeño, aprobado mediante Acuerdo de Dirección No. D-2021-198, para que las instituciones que se rigen por la Ley de Servicio Civil implementen el proceso de evaluación a su personal.
Según el documento citado, existen tres tipos de evaluación de desempeño que se deben aplicar a los trabajadores bajo renglón permanente: 1) evaluación de ingreso, 2) evaluación ordinaria y 3) extraordinaria.
La evaluación de ingreso es la que se debe aplicar al personal que se encuentra en período de prueba, la cual sirve de base para determinar si el servidor es declarado empleado regular. Puede hacerse a partir del segundo mes, pero queda a criterio de las instituciones si se hace con más tiempo (en el caso del INE el Manual de Procedimientos establece que puede hacerse a partir del tercer mes).
La evaluación ordinaria es realizada por el jefe superior inmediato del evaluado, y con ella se determina el desempeño y rendimiento del servidor público. Esta se debe realizar una vez al año, y el resultado se debe remitir a la Oficina Nacional de Servicio Civil para su registro. Esta evaluación contiene etapas importantes como: planificación, sensibilización y capacitación, evaluación y retroalimentación, seguimiento y elaboración de informe de resultados. “La capacitación a los trabajadores es una de las etapas importantes en el proceso de evaluación, para mejorar el desempeño laboral”, dijo la experta de ONSEC.
La evaluación extraordinaria se utiliza cuando ha transcurrido un año o más sin que exista la modificación de complemento personal al salario. Con esta se determina si el servidor público es merecedor de la aplicación de ascensos, adiestramientos e incrementos de salario.
La capacitación referente a Evaluación del Desempeño fue coordinada por la Sección de Capacitación y Becas del Departamento de Recursos Humanos de la Dirección Administrativa del INE, y estuvo dirigida a Delegados Departamentales, Coordinadores Regionales, Jefes de Sección, Jefes de Departamento, Directores, Subgerentes y Gerente.
En el cierre de la actividad se ponderó la importancia de activar en la solución a corto plazo de procesos que no han cumplido con la nota mínima establecida por la Oficina Nacional de Servicio Civil por medio de un diagnóstico integral realizado por la Dirección Administrativa, y cada uno de los responsables de los 34 trabajadores en esa condición. Para el efecto se atienden procesos de capacitación, haciendo concordancia con lo establecido previamente en la evaluación ordinaria. Producto de las capacitaciones referidas se repetirá la prueba, buscando que el total de las personas con nota inferior a 75, hayan superado la misma en pro del cometido institucional de contar con personas idóneas que coadyuven al desarrollo integral del INE.
También se compartió el trabajo que acomete la Dirección Administrativa para elaborar otra herramienta que sea más acorde a las circunstancias, buscando el acompañamiento de la ONSEC para orientación. La idea de pedir el acompañamiento es para potenciar la experiencia de esa entidad y con ello obtener un producto más profesional.

INE capacita personal para aplicar la primera prueba piloto de la ENiF

INE capacita personal para aplicar la primera prueba piloto de la ENiF

Guatemala, 29 de julio de 2024. El Instituto Nacional de Estadística -INE- impartió una semana de capacitación a las personas interesadas en participar en la primera prueba piloto de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera ENiF, la cual se llevará a cabo del 4 al 19 de agosto próximo.

Durante la primera prueba piloto de la ENiF se visitarán aproximadamente 13 departamentos y 40 municipios, abarcando tanto áreas urbanas como rurales. Es importante destacar que la información recopilada será tratada con estricta confidencialidad y se utilizará exclusivamente con fines estadísticos, en cumplimiento con el Decreto Ley 3-85, Ley Orgánica del Instituto Nacional de Estadística.

El proceso de capacitación se realizó del 15 al 19 de julio recién pasado. Esta encuesta tiene como objetivo evaluar el grado de acceso y uso de los servicios financieros por parte de los hogares guatemaltecos.

Los resultados obtenidos de esta prueba piloto serán fundamentales para perfeccionar el cuestionario utilizado, evaluar la formulación de las preguntas y determinar la carga de trabajo adecuada para los equipos de campo. Además, se evaluarán los ajustes necesarios a la boleta digital y al manual de procedimientos del encuestador, con el fin de establecer una planificación definitiva para el año 2025.

INE busca actualizar variables en informe de defunción

INE busca actualizar variables en informe de defunción

Guatemala, 29 de julio de 2024. El Instituto Nacional de Estadística -INE- llevó a cabo la segunda reunión de la Oficina Coordinadora Sectorial de Estadísticas -OCSE- en el ámbito de la salud. En este encuentro, la Unidad de Género del INE destacó la importancia de incorporar el enfoque de género en la generación de estadísticas oficiales en Guatemala.

 

Durante la reunión, la Unidad de Género recalcó la necesidad de que los sistemas estadísticos nacionales incluyan datos desagregados por sexo, edad, pueblo y otras variables relevantes, con el fin de garantizar la pertinencia y credibilidad de las estadísticas. Este enfoque busca visibilizar las desigualdades de género y otras formas de discriminación, proporcionando una base sólida para la formulación de políticas públicas más inclusivas y equitativas.

Asimismo, se resaltó la importancia de reconocer y respetar el derecho a la autoidentificación de los pueblos que habitan en Guatemala. También se brindó seguimiento a las acciones que se han venido realizando para actualizar el informe de defunción que utilizan los médicos y que posteriormente trasladan al Registro Nacional de las Personas -RENAP- para registrar un deceso; ya que buscan que este documento contenga variables útiles para la generación de estadísticas oficiales.

Se tiene previsto implementar una prueba piloto y aplicarla en hospitales del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, así como en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y otros centros de salud privados, a fin de validar los campos actualizados. Luego de la prueba piloto se realizará un análisis de este, en conjunto con los miembros de la Oficina Coordinadora Sectorial de Estadísticas de Salud.

Es relevante señalar que la OCSE de Salud está conformada por instituciones clave en los ámbitos de la salud y la estadística, incluyendo al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-, el Registro Nacional de las Personas -RENAP-, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS-, el Instituto Nacional de Estadística -INE-, y el Sistema Estadístico Nacional -SEN-. Además, cuenta con el respaldo del Fondo de Población de las Naciones Unidas -UNFPA-.

El INE reporta las estadísticas de defunciones dentro de las estadísticas vitales, las cuales resultan de los registros administrativos proporcionados por RENAP de nacimientos, defunciones fetales y no fetales, matrimonios y divorcios, que permiten contar con información sobre los cambios en los patrones de mortalidad, fecundidad y nupcialidad, proporcionando una visión dinámica de la población, como complemento al enfoque estático que proveen los censos poblacionales.Estas son ampliamente utilizadas para el cálculo de indicadores demográficos de gran importancia para el sector salud y están disponibles en https://www.ine.gob.gt/vitales/
Para encontrar estos datos, el INE pone a disposición un tutorial en: https://youtu.be/yTcOawz8aI0?si=UqPcgq7qBEvgTBQV