Category Archives: Sin categoría

La importancia de la actualización cartográfica en la realización de la ENEIC

La importancia de la actualización cartográfica en la realización de la ENEIC

Guatemala, 19 de abril de 2024. Previo a aplicar una encuesta, el Instituto Nacional de Estadística realiza la fase de actualización cartográfica, la cual consiste en ubicar todas las estructuras que se encuentran en el territorio seleccionado para actualizar el uso de estas, y la cantidad de personas que habitan en ellas. 

Una encuesta busca obtener información estadística, a través de una muestra de la población; mientras que un censo de población es un ejercicio de mayor alcance y extensión y que recoge información de todas las viviendas y población residente en el país.  

La actualización cartográfica que estamos realizando en este caso para la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos Continua -ENEIC- es muy importante porque debemos seleccionar las viviendas que cumplan con las condiciones y objetivos de la encuesta. En este caso, rangos de edades de personas económicamente activas”, señala el Director de Censos y Encuestas del INE, licenciado Mario Anzueto.

Para la actualización cartográfica, el INE visita los 22 departamentos de la República de Guatemala, no obstante, de los 340 municipios que existen, solo escogen un cierto número determinado de ellos, para ser visitados, los cuales fueron previamente seleccionados mediante técnicas de muestreo que utiliza el INE.  

El Arquitecto Julio Ramírez, Jefe del Departamento de Cartografía destaca que los actualizadores cartográficos llevan consigo dispositivos móviles que capturan las coordenadas de las viviendas del territorio a encuestar, con el fin de que posteriormente el departamento de muestreo del INE, pueda seleccionar las viviendas de la muestra.

Hay cuatro preguntas básicas que se les realiza a los hogares para el llenado de la boleta en la fase de actualización cartográfica:

¿Cuál es el nombre del jefe o jefa del hogar?

¿Cuántas personas son residentes habituales del hogar?  

¿en qué rango de edades están?

¿Cuál es el idioma predominante en el hogar? 

La respuesta a esta última interrogante es de suma importancia para la realización de la encuesta, ya que al tener esa información se asigna un encuestador que pueda hablar el idioma predominante que se hable en el lugar.

Información de la ENEIC

La Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos Continua -ENEIC- generará resultados de forma trimestral, recopilando información los 12 meses del año. Para ello esta investigación utiliza una muestra tipo panel con una rotación del 20% de las unidades primarias de muestreo, que son las viviendas, señaló el Director de Censos y Encuestas.

Los encuestadores estarán visitando las viviendas seleccionadas cuatro veces al año, por lo que se pide a la población guatemalteca el apoyo para brindar la información requerida.

Cabe resaltar que la importancia de recopilar información estadística de empleo radica en que a través de estos datos será posible conocer la evolución de los indicadores más importantes del mercado laboral en Guatemala.

Es de recordar que toda la información que el INE recopila es estrictamente confidencial en apego al artículo 25 del Decreto 3-85 de la Ley Orgánica del INE, con fines exclusivamente estadísticos

 Pruebas piloto

Las pruebas piloto de las encuestas sirven para evaluar el funcionamiento de los principales instrumentos y dispositivos que se utilizan para la recolección de la información. Permiten realizar los ajustes que sean necesarios en la logística, metodología y diseño del proyecto. 

La primera prueba piloto fue realizada en el mes de abril y la segunda se efectuará en agosto del presente año.

 

INE recibe visita técnica de estudiantes del Centro Universitario de Petén

INE recibe visita técnica de estudiantes del Centro Universitario de Petén

 

Guatemala, 12 de abril de 2024. El Instituto Nacional de Estadística -INE- recibió una visita técnica de estudiantes de los cursos de Teledetección y Fotogrametría, pertenecientes a diferentes carreras del Centro Universitario de Petén -CUDEP- de la Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-.

Durante la visita, trabajadores del Departamento de Cartografía enseñaron a los estudiantes los procesos técnicos que utilizan para generar los mapas y materiales utilizados en la realización de estadísticas.

Además, los universitarios presenciaron el manejo de las bases de datos espacial, el análisis GIS que realiza el Sistema de Información Geográfica, la reproducción del material cartográfico y los procesos que se hacen con la actualización cartográfica de campo, así como la digitalización de esa información.

El Departamento de Cartografía es el encargado de elaborar planos, mapas y croquis de los lugares poblados a nivel República, que sirven para posterior actualización que se realice en campo. También, se encarga de realizar la actualización cartográfica para llevar a cabo los censos y encuestas que realiza el INE.

INE aborda metodología para medición de la pobreza con Consultor del Banco Mundial

INE aborda metodología para medición de la pobreza con Consultor del Banco Mundial

Guatemala, 10 de abril de 2024. En el marco de la preparación de resultados de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida -ENCOVI- 2023, del 1 al 5 de abril del presente año, el Instituto Nacional de Estadística -INE- recibió la visita del Consultor del Banco Mundial, Carlos Sobrado para trabajar con el personal profesional y técnico de la institución, la metodología para medición de la pobreza.

Para actualizar la línea de pobreza en Guatemala, se requiere de los datos recabados a través de la -ENCOVI- 2023, y de la implementación de la metodología adecuada para lograr que los resultados que se presenten sean apegados a la realidad nacional y comparables a nivel internacional.

El Consultor considera que hay varias formas de definir la pobreza, y la mayoría de las definiciones son complementarias. “La definición que está utilizando el INE se conoce como Pobreza Monetaria, que es la pobreza oficial de Guatemala, la cual está basada en la estimación de los hogares en cuanto a su cantidad de consumo durante cierto periodo de tiempo, para luego analizar si ese consumo es mayor al mínimo necesario establecido por los parámetros internacionales”, puntualizó.

Sobrado informó que la pobreza se calcula midiendo el consumo, más no el ingreso. Además, informó que para que un hogar se considere pobre, el consumo deberá de ser menos del mínimo estimado. El mínimo de consumo de un hogar está basado en dos componentes: alimentos y no alimentos, por lo que el hogar que logre alcanzar estos dos mínimos se considera no pobre.

¿Para qué es importante el cálculo de la pobreza?

Según el experto internacional, la pobreza se calcula para saber cómo se encuentra la situación del país a comparación de años anteriores. Se debe definir si la pobreza aumentó o disminuyó, detectar en qué área, rural o urbana, y qué lugares se encuentran en mayor o menor nivel de pobreza.

Para medir la pobreza en Guatemala es fundamental la labor del INE, quien según las funciones establecidas en el Decreto Ley 3-85, corresponde a esta entidad recolectar, elaborar y publicar las estadísticas oficiales; utilizando métodos, procedimientos, definiciones, clasificaciones y normas técnicas, recomendadas por el Banco Mundial.

Por lo tanto, la labor del INE está orientada en ofrecer a la población datos de estadísticas oficiales, para que los tomadores de decisiones puedan crear planes y proyectos que permitan mejorar la calidad de vida de las y los guatemaltecos.

El Director de Censos y Encuestas del INE, Lic. Mario Anzueto informó que se tiene prevista la presentación de resultados de la ENCOVI 2023, para agosto del presente año.

INE inicia actualización cartográfica para la ENEIC

INE inicia actualización cartográfica para la ENEIC

Guatemala, 5 de abril de 2024. El 2 de abril recién pasado inició el proceso de actualización cartográfica para la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos Continua -ENEIC-, la cual a partir del presente año se realizará de forma trimestral para reflejar la evolución de los principales indicadores del mercado laboral en Guatemala.

En días anteriores monitores y supervisores han sostenido varias reuniones, para afinar detalles sobre los pasos a realizar para esta actualización cartográfica, así como para evaluar las técnicas que se utilizarán para recopilar la información, proceso que se efectuará de forma digital, a través de tablets.

El 4 de abril salió a campo el equipo que efectuará la primera prueba piloto, la cual consiste en poner en práctica el llenado de la boleta, detectar inconsistencias y mejorar la herramienta para la fase de aplicación de la encuesta.

¿En qué consiste la actualización cartográfica?

El equipo de Actualizadores cartográficos, supervisores y monitores del INE se desplaza en las diferentes Unidades Primarias de Muestreo UPM, y realiza una verificación en el territorio acerca de la ubicación de estructuras y el uso que estas tienen, por ejemplo; vivienda, locales comerciales, escuelas, instituciones públicas, entre otras, e identificar si hay nuevas o no, si así mismo verificar si están ocupadas o no.

La actualización cartográfica de la ENEIC contará con 15 grupos, que estarán a cargo de cubrir los 22 departamentos de la República de Guatemala. La primera fase está comprende del 2 al 26 de abril del presente año.

¿Qué tipo de preguntas se hacen en los hogares?

El personal del INE va debidamente identificado, y básicamente llegan a los hogares guatemaltecos con cuatro preguntas básicas:

  1. Nombre de la persona jefe de hogar
  2. Cantidad de personas que habitan en el hogar
  3. Edad de cada integrante de la familia
  4. Idioma predominante

Con los datos recopilados en la fase de actualización cartográfica, el INE a través de métodos complejos estadísticos, selecciona los hogares oportunos para ser entrevistados. Cabe resaltar, que en cumplimiento al artículo 25 de la Ley Orgánica del INE, los datos que brindan las familias son totalmente confidenciales y quedan en total anonimato.

La Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos Continua busca recopilar información sobre la situación laboral de las personas caracterizando a la población ocupada con variables socioeconómicas y sociodemográficas como: horas laboradas, ocupación laboral, actividad económica, ingresos, categoría ocupacional, entre otras. Con estos resultados, la ENEIC permitirá contar con información oficial que permita analizar el mercado laboral y facilitar la toma de decisiones a diversos agentes económicos en general.  

Esta encuesta generará resultados por área urbana del departamento de Guatemala, área urbana del resto de departamentos del país y por área rural a nivel nacional, según información de la Dirección de Censos y Encuestas del INE.  La ENEIC será trimestral.

El INE implementará nuevo sistema para recopilar información estadística de migración

El INE implementará nuevo sistema para recopilar información estadística de migración

Guatemala, 25 de marzo de 2024. Un nuevo software será implementado por el Instituto Nacional de Estadística -INE-, para recopilar bases de datos de información estadística referente a migración, esto será posible a través del proyecto “Asistencia Técnica Informática y Desarrollo de Módulos para la Recolección de Información Estadística sobre Migración y Migración Laboral”.

El proyecto en mención consiste en una donación de la Organización Internacional para las Migraciones -OIM- de un sistema informático estadístico que permitirá crear estructuras de datos, cargar archivos, generar reportes y optimizar la información.

Con base a la información proporcionada por la unidad de las Estadísticas de Migración del INE, la implementación de este proyecto facilitará la recopilación de datos estadísticos con las fuentes que generan información, como el Instituto Guatemalteco de Migración -IGM-; proyectando a futuro la incorporación otras fuentes a nivel nacional e internacional, para homologar los datos de una forma más efectiva y facilitar el análisis de la información.

Lo anterior, permitirá que las estadísticas oficiales de migración que ofrece el INE se publiquen de manera oportuna, para que los tomadores de decisión tengan información actualizada al alcance y puedan contribuir con la elaboración y mejora de programas o políticas públicas orientadas al tema.

Cabe mencionar, que el INE tiene una Mesa Técnica de Estadísticas de Migración, donde participan representantes del -IGM- y de la OIM, permitirá dar seguimiento a los compromisos adquiridos, con base al análisis de los indicadores objeto de estudio.

Se espera la integración de las instituciones de gobierno que generen datos de migración, mismas que serían adheridas a este sistema, el INE planificará la socialización y capacitación de este, a las instituciones involucradas en la mesa técnica, con el objetivo de realizar una prueba piloto.

INE consolida base de datos estadísticos sobre hechos delictivos

INE consolida base de datos estadísticos sobre hechos delictivos

Guatemala, 22 de marzo de 2024. Con el propósito de validar las bases de datos del año 2023 de las Estadísticas de Hechos Delictivos, personal de la Unidad de Estadísticas Socioculturales y de Seguridad del INE se reunieron con representantes de la Sección de Estadísticas del Departamento de Operaciones de la Policía Nacional Civil -PNC-, en las instalaciones del Ministerio de Gobernación. La publicación de estas bases de datos está prevista para finales de mayo 2024.

Las estadísticas de Hechos Delictivos que publica el INE incluyen información relacionada con víctimas, detenidos, sindicados, agraviados y sentenciados de los delitos cometidos en la República de Guatemala; y se obtienen a través de registros administrativos de #PNC #MP y #OJ. Las estadísticas en mención también incluyen datos de #INACIF relacionados con evaluaciones médico legales, necropsias y exhumaciones que se realizan en virtud o sospecha de un hecho delictivo.

Además, se publican las principales series históricas de indicadores generados con la información enviada por las fuentes: Indicadores de Homicidios de la PNC, Indicadores de Sindicados del MP e Indicadores de Sentencias del OJ. Estos indicadores proporcionan una visión general de la situación de la criminalidad en Guatemala y son fundamentales para comprender la dinámica delictiva en el país. La reunión se realizó el recién pasado 20 de marzo.

 

Comisión de la Mujer del CONADUR conoce resultados de ENCABIH

Comisión de la Mujer del CONADUR conoce resultados de ENCABIH

Guatemala, 21 de marzo de 2024. Los resultados de la Encuesta Nacional de Calidad y Bienestar de los Hogares -ENCABIH- fueron presentados por personal del INE durante la primera reunión ordinaria de la Comisión de la Mujer del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural -CONADUR-, llevada a cabo el 20 de marzo, por la Secretaría Presidencial de la Mujer -SEPREM.

Los representantes del INE compartieron datos estadísticos importantes, obtenidos de la ENCABIH, y resaltaron la importancia de los datos recabados para la toma de decisiones en favor de las mujeres guatemaltecas.

El Presidente Coordinador de Nororiente, Luis Fernando De Paz Bonilla dijo que los resultados de la ENCABIH son útiles para la toma de decisiones. “Esta información sirve para encaminar acciones hacia donde realmente se necesitan los fondos del Estado, por ejemplo, los sectores en donde hay más prevalencia de violencia en contra de las mujeres”, citó Bonilla.

Además, resaltó que los datos estadísticos son una herramienta útil para realizar trabajo interinstitucional y a nivel municipal, en favor de la población guatemalteca. 

Al socializar los resultados de la ENCABIH, el INE cumple con su misión de difundir estadísticas oficiales confiables y oportunas, para coadyuvar a la toma de decisiones en función de mejorar la calidad de vida para todos los guatemaltecos.

El informe de resultados de la ENCABIH está disponible en el sitio web institucional https://www.ine.gob.gt/encabih/