INE socializa metodología para calcular los niveles de pobreza en Guatemala
Guatemala, 27 de noviembre de 2023. El Instituto Nacional de Estadística -INE- recibió la visita de representantes del Banco Central de Honduras -BCH- para realizar una pasantía sobre el cambio de base del Índice de Precios al Consumidor -IPC-.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL- está colaborando con la asesoría del cambio de base del IPC para el BCH. Por lo tanto, para fortalecer al equipo encargado del cambio de base mencionado anteriormente, sugirió que hicieran una pasantía en las instituciones que actualmente están realizando cambio de base; y fueron las autoridades del BCH quienes decidieron realizarla en el Instituto Nacional de Estadística de Guatemala.
El objetivo principal de está pasantía, que lleva como nombre “Asistencia Técnica Pasantía IPC “, es compartir las experiencias acumuladas a lo largo de los procesos actualmente llevados a cabo en el proceso del cambio de base. Esto con el fin de contribuir al fortalecimiento del equipo del Banco Central de Honduras en su iniciativa de cambio de base del IPC.
La Asistencia Técnica Pasantía del IPC, se realizó la semana del 20 al 24 de noviembre del presente año en las instalaciones del INE, donde se expuso lo siguiente:
El Instituto Nacional de Estadística -INE- en coordinación con las Cámaras Empresariales trabaja para aplicar la encuesta a empresas productoras, la cual se desarrolla a nivel nacional desde el 6 de noviembre para concluir el 30 de diciembre del 2023 con el objetivo de implementar el Índice de Precios del productor -IPP-.
El Índice de Precios del Productor que elabora el INE, es un indicador económico utilizado para medir los cambios en los precios de los bienes y servicios en el nivel del productor, antes de que lleguen al consumidor final. Un IPP mide la tasa de variación en los precios de productos y servicios vendidos mientras pasan del productor a otro agente.
Con esta encuesta el INE busca obtener un indicador sobre la inflación por el lado de la oferta, con mediciones sobre la variación de los precios de una canasta fija de bienes que sea representativa de la producción a nivel nacional.
La implementación del IPP está avanzada en un 50%; este es un logro en la gestión de la Inga. Brenda Miranda quien ha apoyado el proyecto, mismo que cuenta con asesoría de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL-.
Equipo de profesionales y técnicos del INE desarrollan la fase 3 de este proyecto, la cual consiste en el empadronamiento de empresas, recolección de información de productos de estas; para posteriormente hacer una captura crítica, procesamiento y análisis de datos. El año base del IPP será el 2024 y la primera publicación se proyecta para febrero 2025.
La Gerente del Instituto Nacional de Estadística -INE- Inga. Brenda Izabel Miranda Consuegra inauguró la primera reunión del Comité de Usuarios internos y externos para el manejo y difusión de información estadística, el cual está conformado por representantes de entidades de Gobierno, entidades descentralizadas y autónomas, de cámaras empresariales, universidades, tanques de pensamiento y organismos internacionales.
Durante la primera reunión del Comité de Usuarios internos y externos para el manejo y difusión de información estadística, se realizó el lanzamiento del Directorio Nacional Estadístico de Empresas -DINESE-, este ofrece información actualizada de las empresas del país y permite observar variables económicas relacionadas a las mismas, para identificar los sectores económicos existentes.
A través del DINESE el INE facilita datos sobre los sectores locales y ubicación de empresas; cantidad de establecimientos registrados a nivel nacional, el tamaño y tipo de empresa existente.
La información del DINESE permite diseñar y rediseñar operaciones estadísticas, para el Sistema de Precios. Este documento es importante para la investigación y análisis del sector empresarial, ya que ofrece información actualizada que es útil para la toma de decisiones.
El INE trabaja el DINESE con información de la base de datos de la Superintendencia de Administración tributaria -SAT-, donde están los registros administrativos de empresas a nivel nacional. Se verifica la coherencia de la información y se codifica con base a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIUU 4.0), con el objetivo de actualizar el directorio y unificar tanto empresas como establecimientos para garantizar precisión estadística en los informes presentados.
Este directorio se actualizaba constantemente hasta el año 2020. Sin embargo, en el 2021 se interrumpió el proceso de actualización y se retomó a finales del año 2022 bajo la dirección de la nueva administración con la Gerente Brenda Miranda, con el propósito de mantener la integridad y calidad de los datos estadísticos proporcionados por el DINESE, garantizando así su utilidad y relevancia.
El repositorio de información de instituciones gubernamentales del Sistema Estadístico Nacional -SEN-, surge de las estrategias de gestión estadística, que son documentos que las entidades envían y en los cuales plasman los procedimientos que realizan para obtener sus datos estadísticos. Luego, la tarea del SEN es analizar los productos que se reportaron en las estrategias para posteriormente solicitarlos y crear así el repositorio previamente mencionado.
Un repositorio es una ubicación centralizada para el almacenamiento, organización, mantenimiento y distribución de información digital. Normalmente de archivos informáticos que pueden incluir trabajos académicos, conjuntos de datos o software. La función principal de este repositorio es la de unificar la información estadística de las instituciones gubernamentales que se consideran las principales productoras de datos y que conforman el Sistema Estadístico Nacional -SEN-. Así, los usuarios que requieran dicha información estadística podrán encontrarla fácilmente y en un mismo lugar. Por otra parte, con esta acción, el INE le da cumplimiento al artículo 3, inciso 7 de su ley orgánica que dice: “Son funciones del INE: Establecer y mantener actualizado un inventario de las series estadísticas, producidas por las entidades y dependencias integrantes del Sistema Estadístico Nacional”.
La información se actualiza dependiendo de la temporalidad de cada una de las entidades que forman parte del repositorio. Hay quienes reportan con una temporalidad anual y otras de forma mensual. Además, también depende mucho de la naturaleza de las funciones de cada institución, dado que existen algunas que reportan mayores cifras estadísticas que otras.
Entre las instituciones que forman parte del Repositorio de Información de Instituciones Gubernamentales del Sistema Estadístico Nacional -SEN- están: el Banco de Guatemala, la Comisión Portuaria Nacional, el Comité Nacional de Alfabetización -CONALFA-, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-, Congreso de la República de Guatemala, la Dirección General de Aeronáutica Civil -DGAC-, el Instituto Guatemalteco de Migración, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS-, el Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIF-, el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad -INTECAP-, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-, el Ministerio de Cultura y Deportes, el Ministerio de Economía -MINECO-, Ministerio de Trabajo y Previsión Social -MINTRAB-, el Tribunal Supremo Electoral -TSE-, las Municipalidades de Guatemala, entre otras entidades.