Monthly Archives: marzo 2024

El INE implementará nuevo sistema para recopilar información estadística de migración

El INE implementará nuevo sistema para recopilar información estadística de migración

Guatemala, 25 de marzo de 2024. Un nuevo software será implementado por el Instituto Nacional de Estadística -INE-, para recopilar bases de datos de información estadística referente a migración, esto será posible a través del proyecto “Asistencia Técnica Informática y Desarrollo de Módulos para la Recolección de Información Estadística sobre Migración y Migración Laboral”.

El proyecto en mención consiste en una donación de la Organización Internacional para las Migraciones -OIM- de un sistema informático estadístico que permitirá crear estructuras de datos, cargar archivos, generar reportes y optimizar la información.

Con base a la información proporcionada por la unidad de las Estadísticas de Migración del INE, la implementación de este proyecto facilitará la recopilación de datos estadísticos con las fuentes que generan información, como el Instituto Guatemalteco de Migración -IGM-; proyectando a futuro la incorporación otras fuentes a nivel nacional e internacional, para homologar los datos de una forma más efectiva y facilitar el análisis de la información.

Lo anterior, permitirá que las estadísticas oficiales de migración que ofrece el INE se publiquen de manera oportuna, para que los tomadores de decisión tengan información actualizada al alcance y puedan contribuir con la elaboración y mejora de programas o políticas públicas orientadas al tema.

Cabe mencionar, que el INE tiene una Mesa Técnica de Estadísticas de Migración, donde participan representantes del -IGM- y de la OIM, permitirá dar seguimiento a los compromisos adquiridos, con base al análisis de los indicadores objeto de estudio.

Se espera la integración de las instituciones de gobierno que generen datos de migración, mismas que serían adheridas a este sistema, el INE planificará la socialización y capacitación de este, a las instituciones involucradas en la mesa técnica, con el objetivo de realizar una prueba piloto.

INE consolida base de datos estadísticos sobre hechos delictivos

INE consolida base de datos estadísticos sobre hechos delictivos

Guatemala, 22 de marzo de 2024. Con el propósito de validar las bases de datos del año 2023 de las Estadísticas de Hechos Delictivos, personal de la Unidad de Estadísticas Socioculturales y de Seguridad del INE se reunieron con representantes de la Sección de Estadísticas del Departamento de Operaciones de la Policía Nacional Civil -PNC-, en las instalaciones del Ministerio de Gobernación. La publicación de estas bases de datos está prevista para finales de mayo 2024.

Las estadísticas de Hechos Delictivos que publica el INE incluyen información relacionada con víctimas, detenidos, sindicados, agraviados y sentenciados de los delitos cometidos en la República de Guatemala; y se obtienen a través de registros administrativos de #PNC #MP y #OJ. Las estadísticas en mención también incluyen datos de #INACIF relacionados con evaluaciones médico legales, necropsias y exhumaciones que se realizan en virtud o sospecha de un hecho delictivo.

Además, se publican las principales series históricas de indicadores generados con la información enviada por las fuentes: Indicadores de Homicidios de la PNC, Indicadores de Sindicados del MP e Indicadores de Sentencias del OJ. Estos indicadores proporcionan una visión general de la situación de la criminalidad en Guatemala y son fundamentales para comprender la dinámica delictiva en el país. La reunión se realizó el recién pasado 20 de marzo.

 

Comisión de la Mujer del CONADUR conoce resultados de ENCABIH

Comisión de la Mujer del CONADUR conoce resultados de ENCABIH

Guatemala, 21 de marzo de 2024. Los resultados de la Encuesta Nacional de Calidad y Bienestar de los Hogares -ENCABIH- fueron presentados por personal del INE durante la primera reunión ordinaria de la Comisión de la Mujer del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural -CONADUR-, llevada a cabo el 20 de marzo, por la Secretaría Presidencial de la Mujer -SEPREM.

Los representantes del INE compartieron datos estadísticos importantes, obtenidos de la ENCABIH, y resaltaron la importancia de los datos recabados para la toma de decisiones en favor de las mujeres guatemaltecas.

El Presidente Coordinador de Nororiente, Luis Fernando De Paz Bonilla dijo que los resultados de la ENCABIH son útiles para la toma de decisiones. “Esta información sirve para encaminar acciones hacia donde realmente se necesitan los fondos del Estado, por ejemplo, los sectores en donde hay más prevalencia de violencia en contra de las mujeres”, citó Bonilla.

Además, resaltó que los datos estadísticos son una herramienta útil para realizar trabajo interinstitucional y a nivel municipal, en favor de la población guatemalteca. 

Al socializar los resultados de la ENCABIH, el INE cumple con su misión de difundir estadísticas oficiales confiables y oportunas, para coadyuvar a la toma de decisiones en función de mejorar la calidad de vida para todos los guatemaltecos.

El informe de resultados de la ENCABIH está disponible en el sitio web institucional https://www.ine.gob.gt/encabih/

 

 

INE presente en Seminario Internacional, en República Dominicana

INE presente en Seminario Internacional, en República Dominicana

Guatemala, 19 de marzo de 2024. Como parte del fortalecimiento de capacidades al personal del Instituto Nacional de Estadística -INE- relacionado a la generación de estadísticas empresariales con enfoque de género, una delegación de la entidad está presente en un Seminario Internacional, que forma parte del Programa de la Cooperación Triangular “Adelante 2”, de la Unión Europea.
El seminario se denomina “Promoción de las Estadísticas Empresariales con Enfoque de Género” y tiene el objetivo de presentar el diagnóstico y la metodología de medición, así como algunos indicadores que permiten caracterizar la empresarialidad en los países asociados (España, Guatemala, Uruguay y República Dominicana).
La Gerente del INE de Guatemala, Inga. Brenda Miranda será la encargada de presentar el informe de dicha entidad, en el cual se abordan también las visitas técnicas que se realizaron con anterioridad al Instituto Nacional de Estadística -INE- de Uruguay y a la Oficina Nacional de Estadística -ONE- de República Dominicana.
El informe caracteriza a la micro, pequeña y mediana empresa, utilizando la base de datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) y la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI) 2022.
El evento se desarrolla en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana del 18 al 21 de marzo del presente año; y cuenta con la presencia de otras delegaciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) de Uruguay y de la Fundación para el Análisis y el Desarrollo Estratégico de la Pequeña y Mediana Empresa (FAEDPYME), cada una con sus respectivos directivos.

Fotos cortesía ONE República Dominicana

 

Nuevo Subgerente Técnico en el INE

Nuevo Subgerente Técnico en el INE

Guatemala, 15 de marzo de 2024. Por unanimidad, la Junta Directiva del Instituto Nacional de Estadística -INE- nombró en el cargo de Subgerente Técnico del Instituto a Cristian Miguel Cabrera Ayala, quien cuenta con  gran experiencia y preparación, destacando su desempeño en diferentes puestos de trabajo dentro del Instituto, donde labora desde hace 20 años.
El acto de juramentación tuvo lugar en la sede del Ministerio de Economía, con la presencia de Antonio Romero, Viceministro de Inversión y Competencia; y de Brenda Izabel Miranda Consuegra, Gerente del Instituto Nacional de Estadística.
En el área académica el licenciado Cabrera realizó estudios de Maestría en Estadística Aplicada y licenciatura en Administración de Empresas, egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-. También acredita postgrado en Análisis Estadístico de Datos; en Especialización Estadística, ambos de la USAC; y el postgrado en Análisis Demográfico, del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía de la División de Población de la CEPAL, Santiago de Chile.
En su trayectoria laboral en el INE, el nuevo subgerente ocupó puestos como: Coordinador de la unidad de Estadísticas Vitales, jefe de la Sección de Estadísticas Sociales; Asesor de capacitación, especialista en análisis estadístico; y fungió recientemente como jefe del departamento de Análisis Estadístico.
Otros datos
La Subgerencia Técnica es el órgano responsable de planificar, organizar, dirigir y supervisar las actividades que se realizan en la Dirección de Índices y Estadísticas Continuas, en la Dirección de Censos y Encuestas, y en la Dirección de Precios e Índices de Referencia del INE, según lo establecido en el Reglamento Orgánico Interno -ROI- aprobado mediante Acuerdo de Gerencia No. 02-2019 el 21 de agosto del 2019.
Entre otras funciones, el ROI describe: proponer y participar en la formulación y ejecución de la Política Estadística Nacional; coordinar la planificación de actividades del Sistema Estadístico Nacional SEN y proponer la formulación de normas, procesos y procedimientos que permitan la eficacia de las actividades para la generación de productos estadísticos.
Inicia capacitación para la primera prueba piloto de la ENEIC

Inicia capacitación para la primera prueba piloto de la ENEIC

Guatemala, 13 de marzo de 2024. El proceso de capacitación dirigido a las personas que aplicarán la primera prueba piloto de la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos Continua -ENEIC-, inició el lunes 11 de marzo. Dicha encuesta permitirá generar información trimestral para reflejar la evolución de indicadores del mercado laboral en Guatemala.

La capacitación tiene una duración de una semana, y culmina el próximo 20 de marzo. El Coordinador Técnico de la ENEIC, Néstor Guerra informó que en este proceso de capacitación las personas podrán aprender sobre las funciones que deben de desempeñar como encuestadores, la normativa, las técnicas de entrevista, la estructura del cuestionario que aplicarán, el dominio del contenido temático y el dominio de la Tablet con la que trabajarán, entre otros aspectos.

Al finalizar ese proceso, se evaluará a cada uno de los asistentes y se elegirá a quienes obtengan el mejor puntaje para posteriormente, formar cinco grupos de trabajo de campo que serán distribuidos en 70 sectores cartográficos y así iniciar la prueba piloto, la cual se tiene prevista desarrollar del 4 al 19 de abril del presente año.

Cabe resaltar, que antes de comenzar la prueba piloto, el INE pondrá en marcha la primera actualización cartográfica del 2 al 26 de abril del año en curso. Esta consiste en hacer una verificación en el territorio, de la ubicación de estructuras, siendo estas; vivienda, locales comerciales, escuelas, instituciones públicas, etc., e identificar si hay nuevas, o no ocupadas. En la fase de actualización cartográfica el INE también investiga cuántas personas habitan en cada hogar. 

¿Qué hacen las y los cartógrafos del INE?

 

Identifican en los mapas cartográficos censales, las ubicaciones de las estructuras y los caminos para llegar a cada lugar poblado, y dibujan sobre estos mapas. Además, recopilan la información que brindan las personas a través de dispositivos inteligentes móviles.

Con los datos recopilados en la actualización cartográfica, el INE a través de métodos complejos estadísticos selecciona los hogares oportunos para ser entrevistados. Y en cumplimiento al artículo 25 de la Ley Orgánica del INE, anonimiza los datos de estos.

El INE presenta indicadores de prevalencia de violencia contra las mujeres en Guatemala

El INE presenta indicadores de prevalencia de violencia contra las mujeres en Guatemala

Guatemala, 6 de marzo de 2024. En el marco del Día Internacional de la Mujer, se presentaron los resultados de la primera Encuesta Nacional de Calidad y Bienestar de los Hogares -ENCABIH, realizada por el Instituto Nacional de Estadística, de septiembre a noviembre del 2023.

La ENCABIH se implementó con objetivo de generar información sobre la prevalencia e incidencias de la violencia contra las mujeres de 15 años y más, en el ámbito público y privado; por tipo de violencia y relación con el agresor, entre otros indicadores generados.

Los datos que presenta el Instituto Nacional de Estadística cobran trascendencia, porque permiten focalizar en dónde está la mayor incidencia de violencia en contra de las mujeres, generando insumos para los tomadores de decisiones con el fin de proponer y orientar políticas públicas en materia de prevención, atención y erradicación de violencia en contra de las mujeres.

La encuesta se aplicó en 18,120 viviendas, en los 22 departamentos de la República de Guatemala. El diseño de la muestra se efectuó específicamente para generar resultados a nivel departamental y total nacional.

Guatemala cuenta con una población total de 17 millones 843 mil 132 habitantes, de los cuales la población de hombres es de 8 millones 777 mil 379 y la población de mujeres es de 9 millones 065 mil 753 por lo tanto, en el país un 50.8% de la población es conformada por mujeres; según proyecciones de población del INE.

La Gerente del INE Brenda Miranda mencionó que la ENCABIH fue aplicada por un equipo técnico conformado exclusivamente por mujeres, con el propósito de lograr obtener altos niveles de empatía y apertura, para que las encuestadas sintieran la confianza de informar los incidentes de

violencia contra las mujeres a lo largo de su vida y en los últimos doce meses.

“En los 22 departamentos del país logramos muy buena aceptación y gracias a la participación de las mujeres hoy tenemos estos resultados tan importantes, que son una guía para orientar esfuerzos y acciones hacia la construcción de un país donde todas las mujeres vivan libres de violencia, y puedan alcanzar su máximo potencial”, enfatizó Miranda en su discurso.

Entre los resultados con mayor relevancia, el 48.8% de las mujeres, afirmó haber un incidente de violencia contra las mujeres al menos una vez a lo largo de su vida. Además, un 34.48% de mujeres afirmó haber sufrido a lo largo de su vida alguna manifestación de violencia sexual, y un 31.67% de mujeres sufrió violencia psicológica. Un 18.14% de mujeres sufrió violencia física y un 14.93% de mujeres sufrió violencia económica.

La encuesta estuvo dividida por área geográfica, y un 55.2% de mujeres del área urbana informaron haber sufrido un incidente de violencia a lo largo de su vida; mientras que un 40.5% de mujeres lo padeció en el área rural. Además, a nivel nacional, fue en el departamento de Guatemala que se marcó la mayor prevalencia de violencia contra las mujeres con un 67.38%, seguido del departamento de Escuintla con un 56.82%. Los departamentos de Alta Verapaz y Totonicapán son los que tuvieron menor prevalencia de violencia contra las mujeres con un 30.25% y un 23.34% respectivamente.

Finalmente, la Gerente del INE agradeció al Ministerio de Economía -MINECO-, a la Secretaría Presidencial de la Mujer -SEPREM-, a la Organización Internacional para las Migraciones en Guatemala OIM, a ONU Mujeres, al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- y al Fondo de Población de las Naciones Unidas -UNFPA-; porque sin su apoyo no hubiera sido posible la realización de la ENCABIH.