INFORME DE INDICADORES ESTADÍSTICOS EMPRESARIALES CON ENFOQUE DE GÉNERO
Fotos cortesía ONE República Dominicana
Guatemala, 13 de marzo de 2024. El proceso de capacitación dirigido a las personas que aplicarán la primera prueba piloto de la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos Continua -ENEIC-, inició el lunes 11 de marzo. Dicha encuesta permitirá generar información trimestral para reflejar la evolución de indicadores del mercado laboral en Guatemala.
La capacitación tiene una duración de una semana, y culmina el próximo 20 de marzo. El Coordinador Técnico de la ENEIC, Néstor Guerra informó que en este proceso de capacitación las personas podrán aprender sobre las funciones que deben de desempeñar como encuestadores, la normativa, las técnicas de entrevista, la estructura del cuestionario que aplicarán, el dominio del contenido temático y el dominio de la Tablet con la que trabajarán, entre otros aspectos.
Al finalizar ese proceso, se evaluará a cada uno de los asistentes y se elegirá a quienes obtengan el mejor puntaje para posteriormente, formar cinco grupos de trabajo de campo que serán distribuidos en 70 sectores cartográficos y así iniciar la prueba piloto, la cual se tiene prevista desarrollar del 4 al 19 de abril del presente año.
Cabe resaltar, que antes de comenzar la prueba piloto, el INE pondrá en marcha la primera actualización cartográfica del 2 al 26 de abril del año en curso. Esta consiste en hacer una verificación en el territorio, de la ubicación de estructuras, siendo estas; vivienda, locales comerciales, escuelas, instituciones públicas, etc., e identificar si hay nuevas, o no ocupadas. En la fase de actualización cartográfica el INE también investiga cuántas personas habitan en cada hogar.
¿Qué hacen las y los cartógrafos del INE?
Identifican en los mapas cartográficos censales, las ubicaciones de las estructuras y los caminos para llegar a cada lugar poblado, y dibujan sobre estos mapas. Además, recopilan la información que brindan las personas a través de dispositivos inteligentes móviles.
Con los datos recopilados en la actualización cartográfica, el INE a través de métodos complejos estadísticos selecciona los hogares oportunos para ser entrevistados. Y en cumplimiento al artículo 25 de la Ley Orgánica del INE, anonimiza los datos de estos.
Guatemala, 6 de marzo de 2024. En el marco del Día Internacional de la Mujer, se presentaron los resultados de la primera Encuesta Nacional de Calidad y Bienestar de los Hogares -ENCABIH, realizada por el Instituto Nacional de Estadística, de septiembre a noviembre del 2023.
La ENCABIH se implementó con objetivo de generar información sobre la prevalencia e incidencias de la violencia contra las mujeres de 15 años y más, en el ámbito público y privado; por tipo de violencia y relación con el agresor, entre otros indicadores generados.
Los datos que presenta el Instituto Nacional de Estadística cobran trascendencia, porque permiten focalizar en dónde está la mayor incidencia de violencia en contra de las mujeres, generando insumos para los tomadores de decisiones con el fin de proponer y orientar políticas públicas en materia de prevención, atención y erradicación de violencia en contra de las mujeres.
La encuesta se aplicó en 18,120 viviendas, en los 22 departamentos de la República de Guatemala. El diseño de la muestra se efectuó específicamente para generar resultados a nivel departamental y total nacional.
Guatemala cuenta con una población total de 17 millones 843 mil 132 habitantes, de los cuales la población de hombres es de 8 millones 777 mil 379 y la población de mujeres es de 9 millones 065 mil 753 por lo tanto, en el país un 50.8% de la población es conformada por mujeres; según proyecciones de población del INE.
La Gerente del INE Brenda Miranda mencionó que la ENCABIH fue aplicada por un equipo técnico conformado exclusivamente por mujeres, con el propósito de lograr obtener altos niveles de empatía y apertura, para que las encuestadas sintieran la confianza de informar los incidentes de
violencia contra las mujeres a lo largo de su vida y en los últimos doce meses.
“En los 22 departamentos del país logramos muy buena aceptación y gracias a la participación de las mujeres hoy tenemos estos resultados tan importantes, que son una guía para orientar esfuerzos y acciones hacia la construcción de un país donde todas las mujeres vivan libres de violencia, y puedan alcanzar su máximo potencial”, enfatizó Miranda en su discurso.
Entre los resultados con mayor relevancia, el 48.8% de las mujeres, afirmó haber un incidente de violencia contra las mujeres al menos una vez a lo largo de su vida. Además, un 34.48% de mujeres afirmó haber sufrido a lo largo de su vida alguna manifestación de violencia sexual, y un 31.67% de mujeres sufrió violencia psicológica. Un 18.14% de mujeres sufrió violencia física y un 14.93% de mujeres sufrió violencia económica.
La encuesta estuvo dividida por área geográfica, y un 55.2% de mujeres del área urbana informaron haber sufrido un incidente de violencia a lo largo de su vida; mientras que un 40.5% de mujeres lo padeció en el área rural. Además, a nivel nacional, fue en el departamento de Guatemala que se marcó la mayor prevalencia de violencia contra las mujeres con un 67.38%, seguido del departamento de Escuintla con un 56.82%. Los departamentos de Alta Verapaz y Totonicapán son los que tuvieron menor prevalencia de violencia contra las mujeres con un 30.25% y un 23.34% respectivamente.
Finalmente, la Gerente del INE agradeció al Ministerio de Economía -MINECO-, a la Secretaría Presidencial de la Mujer -SEPREM-, a la Organización Internacional para las Migraciones en Guatemala OIM, a ONU Mujeres, al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- y al Fondo de Población de las Naciones Unidas -UNFPA-; porque sin su apoyo no hubiera sido posible la realización de la ENCABIH.
Guatemala, 5 de marzo de 2024. Un equipo profesional del Instituto Nacional de Estadística -INE- de Guatemala realizó una visita de estudio a la Oficina Nacional de Estadística de República Dominicana -ONE-, en la semana del 5 al 9 de febrero del presente año.
Esta visita de estudio formó parte de la Actividad 8 del programa de Cooperación Triangular Adelante 2, y en esta ocasión, contó con la participación del Instituto Nacional de Estadística de Guatemala y el de Uruguay.
El objetivo de la actividad fue la de fortalecer las capacidades de los técnicos del INE de Guatemala y Uruguay en materia de producción de estadísticas empresariales, priorizando los enfoques de género y el levantamiento de datos con alcance temático.
Entre los temas principales abordados en la agenda estuvo el del Directorio de Empresas, donde se examinaron aspectos generales y metodológicos, con el fin de obtener los conocimientos necesarios para poder fortalecer y mejorar el Directorio Nacional Estadístico de Empresas -DINESE- de Guatemala.
Además, el personal de la ONE compartió detalles sobre las diferentes encuestas que ellos han realizado, como Encuesta Nacional de Actividad Económica -ENAE- y la Encuesta Nacional para la Detección Necesidades de Habilidades y Cualificaciones en el Empleo -ENDHACE, con el fin de que esa experiencia sea de utilidad y de referente para que los otros países puedan incorporarlas en un futuro próximo.
El intercambio internacional de conocimientos fortalece la estructura institucional del INE, el cual se encarga de producir datos estadísticos confiables para ponerlos a disposición de la población guatemalteca; con el fin de que las entidades tomadoras de decisiones las utilicen para la formulación de programas, proyectos o políticas públicas que beneficien a la ciudadanía.
Guatemala, 26 de febrero de 2024. Cada mes, el Instituto Nacional de Estadística -INE- publica en su sitio web institucional www.ine.gob.gt los precios que se generan en la Dirección de Precios e índices de Referencia -DPIR-, en atención a requerimientos de las entidades sujetas a la Ley de Contrataciones del Estado para las modalidades de: contrato abierto y subasta electrónica inversa, así como para bienes y suministros importados.
Corresponde a la DPIR supervisar y realizar la aplicación correcta de las normas, técnicas, procedimientos y metodologías estadísticas establecidas para la generación de precios de referencia, con el fin de proveer a las entidades solicitantes los precios promedio necesarios para los procesos antes mencionados.
Los precios de referencia generados también se publican en el Sistema de Información de Contrataciones y Adquisiciones del Estado GUATECOMPRAS. De esta manera el INE cumple con el artículo 8 de la Ley de Contrataciones del Estado.
Además, en el sitio web institucional del INE se encuentra disponible las notas y procedimientos metodológicos que se utilizan para establecer los precios promedio.
En el 2023, la DPIR en cumplimiento a sus funciones, propuso ante la Junta Directiva del INE 3 reglamentos; y se logró la aprobación y publicación de: el Reglamento específico para la generación de precios de referencia para la modalidad de subasta electrónica inversa; el Reglamento específico para la generación de precios de referencia para la modalidad de contrato abierto; y del Reglamento de funcionamiento de la comisión para el establecimiento de precios de referencia para bienes y suministros importados. Mismos que están disponibles en el sitio web institucional, en la sección Acerca del INE, en el apartado de Marco Legal https://www.ine.gob.gt/institucion/marco-legal/.
Cabe mencionar que, las solicitudes de precios de referencia que efectúen las entidades obligadas y usuarios, deben hacerse conforme a los reglamentos específicos, ya que estos establecen plazos, requisitos, procedimientos y metodologías necesarias para su debida respuesta.
Entre otras de las funciones de esta dirección técnica del INE, está la conformación y coordinación de la Comisión de Precios de Bienes y Suministros Importados, la cual debe estar integrada por: un representante del INE, un representante de la Superintendencia de Administración Tributaria -SAT- y un representante de la entidad interesada, a través de la cual se establecerán los precios.
El INE brinda asesoría a las entidades que así lo requieran, acerca del uso e implementación de la metodología estándar de cálculo de índices de precios, así como de otros instrumentos técnicos propios de la especialidad y competencia del INE en lo relacionado a este tema.
¿Cuáles son las entidades sujetas a la Ley de Contrataciones del Estado?
Aquellas que cita la referida ley mediante el Decreto Número 57-92 en el artículo 1 (reformado por el Decreto 9-2015 y del Decreto 46-2016 del Congreso de la República), tales como: Organismos del Estado, entidades descentralizadas y autónomas, incluyendo las municipalidades; las entidades o empresas cualquiera sea su forma de organización, cuyo capital mayoritariamente esté conformado por aportaciones del Estado; las Organizaciones No Gubernamentales y cualquier entidad sin fin de lucro que reciba o administre fondos públicos, entre otras.
¿Cuál es el procedimiento para solicitar precios de referencia al INE?
La autoridad contratante deberá solicitar al INE los precios e índices necesarios para los procesos de adquisición pública a través de un oficio dirigido a la máxima autoridad de dicha entidad.
En la solicitud se debe cumplir con la forma y especificaciones que establece cada reglamento, acorde a la modalidad de compra que sea de interés del solicitante.
INE implementará la Encuesta Nacional de Desarrollo y Salud -ENDESA-
Guatemala, 23 de febrero de 2024. Con el interés de ofrecer información estadística y demográfica actualizada y sólida referente a la situación de la niñez y adolescencia en temas de salud, así como de hombres y mujeres en edad reproductiva; el Instituto Nacional de Estadística -INE- implementará este año y por primera vez en el país, la Encuesta Nacional de Desarrollo y Salud -ENDESA-.
La Gerente del INE, Brenda Izabel Miranda Consuegra informó que la ENDESA utilizará como base la metodología de las Encuestas de Indicadores Múltiples (MICS), un programa internacional de encuestas de hogares elaborado y apoyado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia -UNICEF-, diseñado para recopilar indicadores que permitan evaluar la situación de los niños, niñas, hombres y mujeres en edad reproductiva; y que se ha aplicado en más de 100 países alrededor del mundo. Según manifestó la Gerente del INE, se trabaja en la tropicalización de las boletas de las MICS al país. A través de esta, se formularán datos para las tareas de la planeación del próximo Censo Nacional de Población 2028.
La implementación de la ENDESA permitirá recopilar información crucial y generar evidencia sobre las brechas e inequidades en la niñez asociadas al género, riqueza y nivel de educación, entre otros factores; lo que permitirá al INE ofrecer datos a los tomadores de decisión, para el diseño de políticas públicas y programas sociales enfocados al bienestar de la niñez y adolescencia de Guatemala.
La Gerente del INE, Brenda Izabel Miranda Consuegra inició las gestiones con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Guatemala, para concretar un Memorándum de Entendimiento a través del cual se formaliza la implementación de la ENDESA en Guatemala; documento que fue firmado por la titular del INE y por el Representante de UNICEF en Guatemala, Manuel Rodríguez Pumarol el 20 de diciembre de 2023.
Dicha encuesta también permitirá generar varios indicadores para los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS-, y se tiene planificado desarrollarla en un año y medio, para concluir a mediados de 2025. Además, incluye un conjunto de dimensiones destinadas a: medir la salud infantil, de mujeres de 15 a 49 años y hombres de 15 a 59 años e identificar las características sociodemográficas de los hogares, que permitirá la elaboración de indicadores demográficos y de salud de la población indicada.
La ENDESA se aplicará en los 22 departamentos del país, a través de dispositivos móviles, lo cual permite optimizar tiempo, tanto en la recopilación de la información, como en la revisión de inconsistencias; ya que los datos ingresan directamente al sistema central del INE.
Antecedentes:
Los preparativos y planificación para realizar la ENDESA en Guatemala iniciaron en el año 2022, a través de una serie de talleres en los que participó personal profesional y técnico del INE, para conocer la metodología de la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados -MICS; con la finalidad de conocer la propuesta de una encuesta estandarizada enfocada principalmente en la niñez y adolescencia, sin excluir a las mujeres y los hombres en edad reproductiva (15 a 49 años).
En diciembre del año 2022 se hizo un primer acercamiento a las MICS a través de un taller realizado en Antigua Guatemala; y del 26 al 28 de septiembre se realizó una reunión de MICS en Buenos Aires, Argentina en donde presentaron las bondades de las MICS. Ambos contaron con participación de representantes del INE.
Finalmente, en diciembre 2023 se desarrolló el primer Taller de seguimiento de la Encuesta Nacional de Desarrollo y Salud -ENDESA-, mismo que contó con la participación de representantes de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia -SEGEPLAN-, la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional -SESAN-, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el Registro Nacional de las Personas -RENAP-, entre otras instituciones.