Category Archives: Sin categoría

INE brinda capacitación sobre importancia de indicadores con enfoque de género y pueblos

INE brinda capacitación sobre importancia de indicadores con enfoque de género y pueblos

 
Guatemala, 13 de junio de 2024. Con la finalidad de sensibilizar a los generadores de información estadística acerca de la importancia que tiene la estandarización de variables con enfoque de género y pueblo de pertenencia, el Instituto Nacional de Estadística -INE- llevó a cabo la segunda reunión de la Oficina Coordinadora Sectorial de Estadísticas -OCSE- de Seguridad, en las instalaciones de la Defensoría de la Mujer Indígena -DEMI-.
La capacitación fue dirigida por el personal de la Unidad de Género del INE, con el apoyo de la Comisión Presidencial Contra la Discriminación y el Racismo Contra los Pueblos Indígenas en Guatemala -CODISRA- quienes abordaron tanto el enfoque transversal de género como los aspectos relativos a los pueblos de pertenencia. Esta iniciativa busca que las instituciones comprendan la importancia de incorporar estas temáticas en la generación de indicadores, vinculándolos con los ámbitos de seguridad y justicia.
En la reunión estuvieron presentes representantes titulares de las siguientes instituciones que conforman la OCSE de Seguridad: Policía Nacional Civil -PNC-, Organismo Judicial -OJ-, Instituto Nacional de Ciencias Forenses -INACIF-, Dirección General de Protección y Seguridad Vial -PROVIAL-, Departamento de Tránsito de la PNC, Secretaría Presidencial de la Mujer -SEPREM-, Instituto de la Defensa Pública Penal -IDPP-, Procuraduría General de la Nación -PGN-, Secretaría Contra la Violencia Sexual Explotación y Trata de Personas -SVET-, Defensoría de la Mujer Indígena -DEMI-, Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS-, Municipalidad de Guatemala, Procurador de los Derechos Humanos -PDH-, Secretaría de Bienestar Social -SBS-, Instituto de la Víctima, Comisión Presidencial Contra la Discriminación y el Racismo -CODISRA-, Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia -SEGEPLAN- y Oficina Nacional de Prevención de la Tortura.
Las estadísticas oficiales que publica el INE referente a seguridad, están disponibles en:  https://www.ine.gob.gt/violencia/ y https://www.ine.gob.gt/bases-de-datos/accidentes-de-transito/
INE continúa trabajando en medición de la pobreza

INE continúa trabajando en medición de la pobreza

Guatemala, 30 de mayo de 2024. El Instituto Nacional de Estadística -INE- presentó ante el Comité de Usuarios Interinstitucionales, los avances y acciones que se han venido realizando para calcular las líneas de pobreza en Guatemala, en el marco de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida -ENCOVI- 2023.
La ENCOVI se realizó el año pasado, con el objetivo de conocer y evaluar las condiciones de vida de la población, para determinar los niveles de pobreza en Guatemala.

El Gerente en Funciones, Marco Antonio Mejía Villatoro resaltó que una de las principales funciones del Instituto Nacional de Estadística es recopilar, analizar y generar estadísticas oficiales para ponerlas al servicio de la sociedad, ya que son una herramienta útil para que se pueda tomar decisiones basadas en evidencia.
Como parte del análisis estadístico, las y los analistas del INE exploran e interpretan los datos a fin de identificar patrones, tendencias y relaciones. Además, efectúan validación y consistencia de datos, esta fase es crucial ya que garantiza la fiabilidad y precisión de los resultados, asegurando que la información sea coherente y representativa de la población en estudio.

A través de la ENCOVI el INE captó información sobre el consumo alimenticio y no alimenticio de los hogares y de otras características sociodemográficas de la población. A través de esta información se implementan aspectos metodológicos que permiten determinar el consumo de los hogares. Con base en el valor del consumo total agregado, se calcula el consumo per-cápita (por persona) y se ordena desde el nivel más bajo de consumo per-cápita por año (bienestar) hasta el nivel más alto y se clasifica la población en: no pobre, pobre y extremadamente pobre con base en los patrones empíricos de consumo calculados en la encuesta.

La aproximación conceptual económica del término “bienestar”, se basa en la idea que el bienestar de una persona se relaciona con su nivel de ingreso, el acceso a servicios básicos, la calidad de vida y la capacidad de satisfacer sus necesidades básicas. El enfoque multidimensional de medición de la pobreza no solo considera el ingreso monetario, también incluye factores como salud, educación y acceso a servicios básicos, lo cual ofrece una perspectiva más completa del bienestar de una persona.
Los avances en el agregado de consumo, son clave en la medición de la pobreza, ya que este refleja el nivel de bienestar material de los hogares y su capacidad para satisfacer sus necesidades básicas.

Si una persona reporta un bajo nivel de consumo o de gasto, se considera que no tiene la capacidad de satisfacer sus necesidades básicas, lo cual se relaciona directamente con las diferentes líneas de pobreza.
En agosto próximo el INE tiene planificado presentar los primeros resultados de la ENCOVI, datos que serán útiles a los tomadores de decisiones para el diseño de políticas públicas orientadas a la reducción de la pobreza y a la promoción del desarrollo humano sostenible.

Respecto a la metodología internacional para medir la pobreza, el INE ha recibido asistencia técnica del Banco Mundial y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Guatemala, a través de los profesionales, Carlos Sobrado y Silvia Botello.

En el Comité de Usuarios participaron representantes del Ministerio de Economía -MINECO, del Ministerio de Finanzas Públicas -MINFIN-, del Ministerio de Desarrollo Social -MIDES- y de otras entidades como: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia -UNICEF-, la Asociación Guatemalteca de Exportadores -AGEXPORT-, la Asociación de Investigación y Estudios Sociales -ASIES-, el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales -CIEN-, la Secretaría Presidencial de la Mujer -SEPREM-, la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional -SESAN-, Fundación para el Desarrollo de Guatemala -FUNDESA-, Consejo Nacional de la Juventud -CONJUVE-, Diálogos A.C., la Universidad de San Carlos de Guatemala, y del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales -ICEFI-.

Continuamente el INE publica estadísticas vitales

Continuamente el INE publica estadísticas vitales

Guatemala, 28 de mayo de 2024. Las estadísticas vitales son registros administrativos continuos que recogen información sobre nacimientos, defunciones, defunciones fetales, matrimonios y divorcios; estas estadísticas permiten analizar los cambios en los niveles y patrones de mortalidad, fecundidad, nupcialidad y divorcios, proporcionando una visión dinámica de la población que complementa el enfoque que proveen los censos y encuestas.
La Unidad de Estadísticas de Salud del INE, recibe las bases de datos de hechos vitales transferidas por el Registro Nacional de las Personas (RENAP), las cuales se codifican y analizan para su posterior publicación.
El INE publica los hechos vitales por año de ocurrencia, considerando un registro extemporáneo de 6 meses, siguiendo recomendaciones internacionales, para generar datos más confiables. Estas estadísticas se publican en la página web del INE en forma de cuadros y bases de datos en SPSS, acompañados del respectivo diccionario de variables, disponibles en la sección de bases de datos en https://www.ine.gob.gt/vitales/. Y se publica en formato abierto en https://datos.ine.gob.gt/group/vitales.
Actualmente, se dispone de información hasta el año 2022 y el primer trimestre de 2023.
Según el Plan Operativo Anual del INE se tiene planificado iniciar la publicación final de datos del año 2023 a partir de julio, con conclusión prevista para septiembre próximo.
INE oficializa estadísticas de accidentes de tránsito reportados en el 2023.

INE oficializa estadísticas de accidentes de tránsito reportados en el 2023.

Guatemala, 24 de mayo del 2024. El 21 de mayo recién pasado el Instituto Nacional de Estadística -INE- realizó la publicación de estadísticas de Accidentes de Tránsito 2023; mismas que contienen indicadores importantes que se ponen a disposición de los usuarios, con el fin de coadyuvar a facilitar información que permita a los tomadores de decisiones orientar de mejor manera las políticas públicas relacionadas a seguridad vial.
Cotidianamente el INE a través de la Unidad de Estadísticas Socioculturales y Seguridad, recopila datos de la Policía Nacional Civil -PNC- referente a: hechos de tránsito, vehículos involucrados, fallecidos y lesionados. Luego de recopilar la información de los registros administrativos que genera la -PNC-, expertos en análisis de datos hacen la revisión de la información, identifican las variables relevantes, verifican si hay inconsistencias y finalmente validan la información y oficializan los datos estadísticos al publicar las tablas dinámicas que los usuarios pueden filtrar para obtener la información que sea de su interés.
La información que el INE genera es de utilidad para estudiantes, investigadores, tomadores de decisiones y para el público en general.
Recientemente personal de la Unidad de Estadísticas Socioculturales y Seguridad participó en la apertura de la octava edición de la Semana de la Seguridad Vial, la cual se está llevando a cabo del 20 al 25 del presente mes, con el objetivo de promover prácticas de conducción segura y concientizar sobre la importancia de la seguridad en las carreteras, para la reducción de la siniestrabilidad vial y la protección de vidas humanas.
Se hace un llamado a la población guatemalteca a respetar las normas de seguridad vial, ya que de esta manera pueden contribuir a erradicar los índices de accidentes.
Próximamente iniciará prueba piloto de Encuesta Nacional de Desarrollo en Salud -ENDES

Próximamente iniciará prueba piloto de Encuesta Nacional de Desarrollo en Salud -ENDES

Guatemala, 24 de mayo de 2024. El pasado jueves 23 de mayo autoridades y equipo técnico del Instituto Nacional de Estadística -INE- se reunieron con el Comité de Usuarios para presentar avances realizados, así como la boleta a utilizar para la Encuesta Nacional de Desarrollo en Salud -ENDESA-, a fin de obtener observaciones y retroalimentación acerca de los indicadores establecidos.
Este año el INE realizará la prueba piloto de la ENDESA, según indicó el Gerente en Funciones del INE, Lic. Marco Antonio Mejía Villatoro esta encuesta adopta la metodología de la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados -MICS- y permitirá el seguimiento de indicadores generados a partir de Encuesta de Salud Materno Infantil -ENSMI-. La prueba piloto de la ENDESA iniciará en el segundo semestre del presente año, es una de las metas institucionales del INE, a la fecha todo va avanzando conforme a lo planificado.
El propósito de la ENDESA es generar información demográfica sobre la situación de salud infantil, de adolescentes, así como de mujeres y hombres en edad fértil (entre 15 y 49 años), e identificar otras características como: nutrición, educación, entre otras; para generar indicadores actualizados que permitan a los entes tomadores de decisiones, formular programas y políticas efectivas para mejorar las condiciones de vida de la población guatemalteca.
El INE tiene planificado desarrollar la ENDESA en un año y medio, para concluir a finales del 2025. La encuesta definitiva se tiene programada para iniciar en el primer semestre del 2025 y se aplicará en los 22 departamentos del país, a través de dispositivos móviles, lo cual permite optimizar tiempo, tanto en la recopilación de la información, como en la revisión de inconsistencias; ya que los datos ingresan directamente al sistema central del INE.
  
¿Qué es la Encuesta de Indicadores Múltiples MICS?
Este es un programa internacional de encuestas de hogares elaborado y apoyado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia -UNICEF-, diseñado para recopilar indicadores que permitan evaluar la situación de los niños, niñas, hombres y mujeres en edad reproductiva; y que se ha aplicado en más de 100 países alrededor del mundo.
 Antecedentes:
La última encuesta sobre la Salud Materno Infantil fue ejecutada en el 2014-2015, y estuvo a cargo del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-, con apoyo técnico y asesoría del Instituto Nacional de Estadística -INE- y de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia -SEGEPLAN- cuyos resultados se presentaron en enero 2017.
Sin embargo, hace alrededor de 10 años que no se actualizan los indicadores. Fue en el año 2022 que, el INE inició a participar en una serie de talleres para conocer la metodología de las MICS.  Y en diciembre del 2023 el INE firmó un Memorándum de Entendimiento con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia -UNICEF-, a través del cual se formalizó la implementación de la ENDESA ya que a través de esta se generarán varios indicadores para el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS-.
Cabe resaltar que la ENDESA no sustituye a la ENSMI, pero es una encuesta que contribuirá a determinar indicadores relacionados al desarrollo en salud en Guatemala, a fin de que la información que se genere pueda ser una herramienta útil para los tomadores de decisiones en la formulación de políticas públicas, planes y programas nacionales en favor del mejoramiento de la salud de la población.
El INE continúa trabajando en el desarrollo de sus funciones establecidas en el Decreto Ley 3-85, Ley Orgánica del INE, y las metas institucionales han avanzado acorde a lo planificado hasta el momento.
PNUD apoya al INE para fortalecer generación de estadísticas oficiales

PNUD apoya al INE para fortalecer generación de estadísticas oficiales

Guatemala, 21 de mayo de 2024. Con el fin de fortalecer los mecanismos de generación y uso de estadísticas, debido a la importancia que tienen los indicadores para orientar el diseño de políticas públicas basadas en evidencia; el Instituto Nacional de Estadística -INE- firmó un Memorando de Entendimiento con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- para establecer un marco de cooperación entre ambas entidades.
El documento fue firmado por el Gerente en Funciones del INE, Marco Antonio Mejía Villatoro y por la Representante Residente de la Oficina de País del PNUD, Ana María Díaz; en las instalaciones del INE.
El propósito fundamental de esta alianza es fortalecer la capacidad institucional del INE por medio de capacitación técnica, equipamiento tecnológico e investigación, en el marco de la promoción y uso efectivo de estadísticas nacionales; también se establece cooperación mutua en el desarrollo de herramientas de uso estadístico, que promuevan la innovación para el desarrollo sostenible y que sean de interés común, como: medición de la pobreza multidimensional, creación de mapas de pobreza, sistemas de información geográfica multipropósito, entre otros.
A través de este Memorando de Entendimiento se busca mejorar la generación y uso de los registros administrativos, como estadísticas complementarias bajo estándares internacionales de calidad; y levantamiento de encuestas, entre otros temas relevantes como: impulsar acciones estratégicas para fortalecer el Sistema Estadístico Nacional -SEN- y las Oficinas Coordinadoras Sectoriales Estadísticas -OCSE¨S-; el Sistema Nacional de Información de Violencia Contra la Mujer; el Congreso Nacional de Estadística y otras instancias que se consideren estratégicas por las partes.
En el documento se acuerda intercambiar información de forma bilateral en apoyo al intercambio de buenas prácticas internacionales; salvaguardando la confidencialidad de la información en apego al artículo 25 del Decreto Ley 3-85, Ley Orgánica del INE.
La cooperación propuesta en dicho Memorando de Entendimiento tendrá una duración de 2 años, desde su entrada en vigor el 3 de mayo del 2024.
Esta colaboración entre el INE y el PNUD representa un compromiso sólido con la promoción del desarrollo sostenible y la construcción de sociedades más inclusivas y equitativas. Asegurando así, que en equipo se logren grandes avances en la obtención de objetivos comunes.
Delegación del INE promueve cultura estadística en Totonicapán

Delegación del INE promueve cultura estadística en Totonicapán

Guatemala, 22 de mayo de 2024. Contribuyendo con el fomento y promoción de la cultura estadística en Guatemala, el INE participó en la feria informativa de instituciones que conforman la Comisión de Derechos Humanos de Seguridad, Justicia Social y Prevención de la violencia y el delito del Consejo Municipal de Desarrollo -COMUDE- del departamento de Totonicapán.
En la actividad delegados del INE compartieron con los asistentes la visión y misión de la institución, así como los objetivos y el trabajo que se desarrolla en dicha delegación, informando acerca de los datos estadísticos oficiales que el INE tiene a disposición en el sitio web institucional, mismos que son de valiosa utilidad para que los tomadores de decisiones puedan generar y promover políticas públicas en favor de la población, basadas en evidencia.
La Delegación del INE en Totonicapán se encuentra ubicada físicamente en la 7a. calle 09-010 zona 3, de Totonicapán. Para más información puede comunicarse al teléfono: 3757-5256 o escribir al correo electrónico totonicapan@ine.gob.gt
La feria informativa tuvo lugar el pasado 15 de mayo del presente año, en el parque de San Miguel, Totonicapán.
El INE pone en marcha prueba piloto de la ENCASBA

El INE pone en marcha prueba piloto de la ENCASBA

Guatemala, 20 de mayo de 2024. El próximo 31 de mayo del presente año el Instituto Nacional de Estadística -INE- concluye la prueba piloto de la Encuesta para la Evaluación de la Calidad de los Servicios Públicos Básicos -ENCASBA-, fase que inició el 2 de mayo recién pasado.
La prueba piloto tiene como propósito principal evaluar las aplicaciones móviles diseñadas para la recolección de datos, y comprobar tanto la funcionalidad de estas, así como verificar la claridad de la boleta para los encuestados. Además, esta fase de la ENCASBA permitirá identificar y realizar las mejoras necesarias antes de la implementación de la encuesta definitiva, que está programada para llevarse a cabo del 1 al 30 de septiembre próximo, en las áreas urbanas de todas las regiones del país.
La ENCASBA tiene como objetivo conocer y evaluar el grado de satisfacción que tienen los hogares, con relación a un conjunto de servicios públicos básicos que suministran las instituciones de gobierno. Entre los servicios que se evaluarán están: el agua potable, el drenaje y alcantarillado, el alumbrado público, los parques y jardines, la recolección de basura, las calles y avenidas, las carreteras y caminos, la energía eléctrica, la seguridad pública, los servicios de emergencias, la educación pública, la alimentación escolar, los hospitales públicos, los centros de salud y el transporte público.
Con la información que recopile el INE, se generarán estadísticas oficiales que permitan a los tomadores de decisiones implementar acciones basadas en evidencia, en busca del mejoramiento de las condiciones de los servicios públicos básicos para la población.
Se espera que los resultados de la encuesta estén disponibles para finales del presente año en la página web del INE: https://www.ine.gob.gt/
   
El INE participó en capacitación de indicadores ODS

El INE participó en capacitación de indicadores ODS

Guatemala, 20 de mayo de 2024. El Instituto Nacional de Estadística -INE- con apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia -UNICEF- realizó una capacitación centrada en la elaboración de indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS-.
El objetivo principal de esta capacitación fue la de fortalecer las capacidades técnicas de los integrantes de la Oficina de Coordinación Sectorial -OCSE- de Educación, dándoles a conocer la importancia de profundizar en la generación de indicadores que conforman el ODS 4, referente a educación. Este objetivo es crucial para impulsar una educación inclusiva, equitativa y de calidad.
La actividad contó con la participación de representantes de la Comisión Presidencial Contra la Discriminación y el Racismo Contra los Pueblos Indígenas en Guatemala -CODISRA-, Academia de Lenguas Mayas, Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología -SENACYT-, del Instituto Técnico de Capacitación y Productividad -INTECAP-, del Ministerio de Educación -MINEDUC- y de las diferentes universidades del país.
La colaboración y el apoyo brindados por estas entidades son fundamentales para el monitoreo y la familiarización con los indicadores que generan en relación con este tema, ya que de los registros administrativos que generan dichas entidades es que se logra analizar los datos para que posteriormente el INE haga públicas las estadísticas oficiales referente a educación.
Brigadistas del INE reciben capacitación enfocada en la evaluación médica

Brigadistas del INE reciben capacitación enfocada en la evaluación médica

Guatemala, mayo de 2024. El Instituto Nacional de Estadística -INE- ha llevado a cabo su tercera sesión de capacitación enfocada en “Evaluación médica”, dirigida a los brigadistas que conforman el Comité de Salud y Seguridad Ocupacional, contribuyendo así con su preparación para atender casos de emergencia.

Durante esta sesión, los participantes aplicaron los conocimientos adquiridos en sesiones previas.

El propósito primordial de esta tercera capacitación fue instruir a los brigadistas sobre los procedimientos que deben seguir para determinar el estado de salud de una persona mediante criterios y parámetros específicos. Entre estos se incluyen: la toma de signos vitales como la presión arterial, frecuencia cardíaca, saturación de oxígeno, mediciones de glucemia, evaluación de agudeza visual y auditiva, así como el cálculo del índice de masa corporal, entre otros.

Como parte de las acciones que implementará el Comité de Salud y Seguridad Ocupacional del INE, se tiene previsto realizar un simulacro de evacuación en los próximos meses.