Monthly Archives: julio 2024

INE capacita personal para aplicar la primera prueba piloto de la ENiF

INE capacita personal para aplicar la primera prueba piloto de la ENiF

Guatemala, 29 de julio de 2024. El Instituto Nacional de Estadística -INE- impartió una semana de capacitación a las personas interesadas en participar en la primera prueba piloto de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera ENiF, la cual se llevará a cabo del 4 al 19 de agosto próximo.

Durante la primera prueba piloto de la ENiF se visitarán aproximadamente 13 departamentos y 40 municipios, abarcando tanto áreas urbanas como rurales. Es importante destacar que la información recopilada será tratada con estricta confidencialidad y se utilizará exclusivamente con fines estadísticos, en cumplimiento con el Decreto Ley 3-85, Ley Orgánica del Instituto Nacional de Estadística.

El proceso de capacitación se realizó del 15 al 19 de julio recién pasado. Esta encuesta tiene como objetivo evaluar el grado de acceso y uso de los servicios financieros por parte de los hogares guatemaltecos.

Los resultados obtenidos de esta prueba piloto serán fundamentales para perfeccionar el cuestionario utilizado, evaluar la formulación de las preguntas y determinar la carga de trabajo adecuada para los equipos de campo. Además, se evaluarán los ajustes necesarios a la boleta digital y al manual de procedimientos del encuestador, con el fin de establecer una planificación definitiva para el año 2025.

INE busca actualizar variables en informe de defunción

INE busca actualizar variables en informe de defunción

Guatemala, 29 de julio de 2024. El Instituto Nacional de Estadística -INE- llevó a cabo la segunda reunión de la Oficina Coordinadora Sectorial de Estadísticas -OCSE- en el ámbito de la salud. En este encuentro, la Unidad de Género del INE destacó la importancia de incorporar el enfoque de género en la generación de estadísticas oficiales en Guatemala.

 

Durante la reunión, la Unidad de Género recalcó la necesidad de que los sistemas estadísticos nacionales incluyan datos desagregados por sexo, edad, pueblo y otras variables relevantes, con el fin de garantizar la pertinencia y credibilidad de las estadísticas. Este enfoque busca visibilizar las desigualdades de género y otras formas de discriminación, proporcionando una base sólida para la formulación de políticas públicas más inclusivas y equitativas.

Asimismo, se resaltó la importancia de reconocer y respetar el derecho a la autoidentificación de los pueblos que habitan en Guatemala. También se brindó seguimiento a las acciones que se han venido realizando para actualizar el informe de defunción que utilizan los médicos y que posteriormente trasladan al Registro Nacional de las Personas -RENAP- para registrar un deceso; ya que buscan que este documento contenga variables útiles para la generación de estadísticas oficiales.

Se tiene previsto implementar una prueba piloto y aplicarla en hospitales del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, así como en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y otros centros de salud privados, a fin de validar los campos actualizados. Luego de la prueba piloto se realizará un análisis de este, en conjunto con los miembros de la Oficina Coordinadora Sectorial de Estadísticas de Salud.

Es relevante señalar que la OCSE de Salud está conformada por instituciones clave en los ámbitos de la salud y la estadística, incluyendo al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-, el Registro Nacional de las Personas -RENAP-, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS-, el Instituto Nacional de Estadística -INE-, y el Sistema Estadístico Nacional -SEN-. Además, cuenta con el respaldo del Fondo de Población de las Naciones Unidas -UNFPA-.

El INE reporta las estadísticas de defunciones dentro de las estadísticas vitales, las cuales resultan de los registros administrativos proporcionados por RENAP de nacimientos, defunciones fetales y no fetales, matrimonios y divorcios, que permiten contar con información sobre los cambios en los patrones de mortalidad, fecundidad y nupcialidad, proporcionando una visión dinámica de la población, como complemento al enfoque estático que proveen los censos poblacionales.Estas son ampliamente utilizadas para el cálculo de indicadores demográficos de gran importancia para el sector salud y están disponibles en https://www.ine.gob.gt/vitales/
Para encontrar estos datos, el INE pone a disposición un tutorial en: https://youtu.be/yTcOawz8aI0?si=UqPcgq7qBEvgTBQV
INE presenta ante Comité de Usuarios avances del Sistema Integral de Precios -SIP-

INE presenta ante Comité de Usuarios avances del Sistema Integral de Precios -SIP-

Guatemala, 23 de julio de 2024. Como parte de la adopción de buenas prácticas internacionales, el Instituto Nacional de Estadística convocó al Comité de Usuarios del Sistema Integral de Precios SIP, para dar a conocer los avances y acciones que se han venido realizando sobre el tema a fin de que Guatemala cuente con índices actualizados y oportunos para la toma de decisiones.
El Comité de Usuarios del Sistema Integral de Precios está conformado por representantes de diversas entidades públicas y privadas, quienes tienen a su cargo participar, consultar, opinar, recomendar y asesorar al INE sobre la detección de necesidades de información estadística que se requieren para las diferentes actividades del país.

Con estos acercamientos el INE busca fortalecer la transparencia y retomar la confianza de la población en los procesos estadísticos, mismos que se ejecutan tomando en cuenta estándares internacionales, y que se implementan con acompañamiento asesoría y supervisión de consultores de Organismos Internacionales expertos en cada tema.

El Gerente en Funciones del INE, Marco Antonio Mejía Villatoro destacó que el Sistema Integral de Precios constituye la unificación de diversos índices de precios elaborados por el INE. Y tiene como finalidad generar datos que puedan servir a los tomadores de decisiones para la formulación de programas sociales o de políticas públicas que promuevan el desarrollo social.
Durante la presentación del SIP, profesionales y técnicos del INE presentaron las principales mejoras y la georreferenciación del Índice de Precios al Consumidor -IPC. Además, se expusieron los aspectos metodológicos de la Canasta Básica Alimentaria -CBA- y de la Canasta Ampliada -CA-, destacando las diferencias entre las actuales y las anteriores versiones de la CBA y CA.
Además, se dieron a conocer los avances del Índice de Precios del Productor -IPP-, un indicador estadístico que busca medir las variaciones de los precios por el lado de la oferta, para lo cual actualmente se aplica una encuesta a empresas productoras del sector de manufactura, para establecer el año base de dicho indicador.

Entre los participantes al evento estuvieron representantes del Banco de Guatemala, del Ministerio de Economía, del Ministerio de Finanzas, del Ministerio de Educación, de la Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor, del Instituto Nacional de Administración Pública, de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional, de la Superintendencia de Administración Tributaria, de la Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala, del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, entre otras instancias gubernamentales. Por el lado de la iniciativa privada, acudieron representantes del Comité Coordinador Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras, de las universidades privadas, de los tanques de pensamiento y Organismos Internacionales.

 

El INE presenta avances en el cálculo de las cifras de pobreza en Guatemala ante Comité de Expertos

El INE presenta avances en el cálculo de las cifras de pobreza en Guatemala ante Comité de Expertos

Guatemala, 18 de julio de 2024. El Instituto Nacional de Estadística -INE- presentó ante el Comité de Expertos los avances en la elaboración del cálculo de las cifras de pobreza en Guatemala, tema que se trabaja en el marco de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida -ENCOVI- 2023. Esta encuesta se efectuó del 6 de agosto al 27 de diciembre del 2023 y próximamente el INE dará a conocer cuáles son las condiciones de vida de la población, además de actualizar los niveles de pobreza en el país.

La ENCOVI se ha realizado en Guatemala cinco veces: la primera en el año 2000, seguida de las ediciones de 2006, 2011, 2014 y la más reciente en 2023. En todas estas ediciones, el INE ha contado con el acompañamiento y supervisión del Banco Mundial en temas metodológicos, a fin de garantizar la precisión en el cálculo de la pobreza.

Actualmente el INE realiza un proceso de revisión y cotejo de información, y documenta cada etapa de los procedimientos realizados; con el fin de dejar constancia de todas las acciones implementadas, así como de dar transparencia a la formulación de estadísticas fundamentales para el desarrollo económico y social del país.

El INE tiene previsto publicar los resultados de la ENCOVI 2023 en agosto del presente año. Estos resultados serán comparables con los de ediciones anteriores y proporcionarán datos estadísticos útiles para que tanto entidades del sector público como privado puedan plantear y orientar políticas públicas a la población más necesitada, con el fin de mejorar sus condiciones de vida.

La reunión del Comité de Expertos contó con la participación de representantes de diversas instituciones, incluyendo la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), la Universidad Rafael Landívar (URL), el Ministerio Nacional de Economía (MINECO), el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT) y el Banco Mundial; y se realizó el pasado viernes 12 de julio.

El INE presente en Foro Regional CENTROESTAD

El INE presente en Foro Regional CENTROESTAD

Guatemala, 5 de julio del 2024. El Instituto Nacional de Estadística -INE- participó en el Foro Regional de Directoras y Directores de la Comisión Centroamericana de Estadística del SICA -CENTROESTAD-, cuyo tema principal fue «Intercambio de experiencias en los censos de población y vivienda de la ronda 2020: Lecciones aprendidas».

El objetivo general de este foro es compartir experiencias, buenas prácticas y lecciones aprendidas por las diferentes oficinas o instituciones nacionales de estadística de los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana -SICA- en las distintas fases de planificación, ejecución, procesamiento y divulgación de los resultados del levantamiento de los Censos de Población y Vivienda, correspondientes a la Ronda 2020. Además, se busca identificar desafíos que permitan implementar acciones de mejora para la próxima ronda del Censo de Población y Vivienda de los países del SICA.

Esta información es crucial para disponer de estadísticas actualizadas y oportunas que permitan medir el grado de avance de la integración regional, así como facilitar el desarrollo de un sistema estadístico regional que posibilite la comparabilidad de datos en la región centroamericana.

En este contexto, el Subgerente Técnico del INE, Cristian Cabrera, asistió al foro para presentar el tema «Inclusión de temáticas en la boleta censal» y compartir la experiencia de Guatemala en la incorporación de preguntas relacionadas con grupos de población específicos en la boleta censal, abarcando temas como origen étnico, discapacidades, género, entre otros.

Al finalizar el foro, se pretende preparar dos documentos: uno para uso interno en las Oficinas Nacionales de Estadística -ONE- de la CENTROESTAD y otro para difusión al público en general. En estos documentos se clasificarán las principales experiencias en el levantamiento del Censo de Población y Vivienda de la Ronda 2020 en los países del SICA, con el fin de documentar las buenas prácticas y recomendaciones que servirán para futuros eventos censales y para los países que actualmente están en la fase de ejecución del censo.

Este foro se realizó del 3 al 4 de julio en Tegucigalpa, Honduras, con la presencia de los directores y directoras de las ONE que integran la CENTROESTAD, así como de funcionarios técnicos responsables del Censo de Población y Vivienda, de la Secretaría Técnica Administrativa de la CENTROESTAD, del Fondo de Población de las Naciones Unidas -UNFPA- de Honduras, del Banco Interamericano de Desarrollo -BID- y del Banco Mundial -BM-.

INE realizará encuesta para evaluar los servicios públicos básicos

INE realizará encuesta para evaluar los servicios públicos básicos

Guatemala, 2 de julio de 2024. El Instituto Nacional de Estadística -INE- organizó la primera reunión del Comité de Usuarios Interinstitucionales de la Encuesta para la Evaluación de la Calidad de los Servicios Públicos Básicos -ENCASBA- 2024, a quienes dio a conocer la temática de la encuesta y los resultados de la prueba piloto realizada del 2 al 31 de mayo recién pasado.

La ENCASBA 2024 es una encuesta que se realizará en las áreas urbanas de todas las regiones del país, para conocer la percepción de los informantes de los hogares guatemaltecos acerca del acceso, calidad y grado de satisfacción con los servicios públicos básicos como el agua potable, energía eléctrica, alumbrado público, hospitales públicos, educación pública, entre otros, así como la percepción sobre la situación del país y la transparencia en el gobierno.

La primera reunión del Comité de Usuarios Interinstitucionales de esta encuesta se realizó el pasado 27 de junio, contando con la participación de representantes de la Empresa Municipal de Agua -EMPAGUA-, Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico -GAE-, Instituto de Fomento Municipal -INFOM-, Comisión Nacional de Energía Eléctrica -CNEE-, Ministerio Público -MP-, Comisión Nacional Contra la Corrupción -CNC-, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-, Ministerio de Finanzas Públicas -MINFIN-, Ministerio de Educación -MINEDUC-, Organismo Judicial -OJ-, Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda -CIV-, Policía Nacional Civil -PNC- y Ministerio de Gobernación -MINGOB-; quienes dieron sus aportes para fortalecer la ENCASBA 2024.

En las reuniones del Comité de Usuarios Interinstitucionales el INE comparte información de la encuesta como una buena práctica adoptada por recomendación internacional, a fin de que las entidades involucradas en el tema brinden sugerencias y opiniones que permitan fortalecer la boleta y los indicadores que se necesitan, previo a la fase definitiva de la encuesta.

En septiembre próximo se realizará la aplicación definitiva de la ENCASBA 2024 en las áreas urbanas de todas las regiones del país. Mientras tanto, del 2 de julio al 28 de agosto, los actualizadores cartográficos del INE visitarán los hogares guatemaltecos para efectuar la actualización cartográfica de la encuesta.

Esta fase de cartografía determina los hogares que se visitarán en la aplicación definitiva de la encuesta y recolecta información como el: nombre del jefe o jefa del hogar, cuántas personas habitan en el hogar y el idioma predominante en el sector; ya que conocer los idiomas predominantes permite al INE contar con personal de campo que hable los idiomas de los sectores durante la fase definitiva de la encuesta.

El INE es una institución que genera datos estadísticos con el fin de ponerlos a disposición de entidades públicas y privadas, como una herramienta útil para cuantificar la realidad con indicadores relevantes, que permitan crear, proponer y orientar las políticas públicas en favor de la población guatemalteca; por lo que hace un llamado a la población guatemalteca para que atiendan las preguntas de las y los encuestadores, garantizando que toda la información recabada con fines estadísticos es totalmente confidencial en apego al artículo 25 de la Ley Orgánica que lo rige, Decreto Ley 3-85.