INE avanza hacia cambio de base para calcular el IPC
Guatemala, 18 de julio de 2023. Desde agosto del año pasado el Instituto Nacional de Estadística -INE- ha venido realizando los procesos necesarios para implementar el cambio de base del Índice de Precios al Consumidor -IPC-, el cual se espera materializar con la información que se obtenga de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares -ENIGH- resultados que podrían ser presentados a finales de septiembre 2023.
“Lo que queremos es que el cambio de año base del IPC se realice adoptando las mejores prácticas a nivel internacional en temas de índices de precios. Tenemos el acompañamiento técnico de Ernestina Pérez, experta asesora de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL-”, dijo el Gerente del INE en funciones, Hugo Allan García Monterrosa.
El INE está tomando como base las normas del Manual del IPC 2020, con el propósito de presentar indicadores confiables, oportunos, transparentes y eficientes, en cumplimiento a la misión institucional.
La parte medular de este tema sería la “marcha blanca”, a través de este proceso se visita diversidad de establecimientos (mercados, supermercados, tiendas de barrio y otros almacenes en general) para consultar cuáles son los productos que más venden y las características de estos.
La base que se utiliza actualmente para calcular el Índice de Precios al Consumidor -IPC- corresponde a diciembre 2010. Lo que se espera con este trabajo que efectúa el INE es que en enero 2024 la base para calcular el IPC sea diciembre 2023.
Del 3 al 14 de julio del presente año, una comisión técnica de trabajo del INE participó en la cuarta reunión con la asesora de CEPAL. Los avances realizados para el cambio de base del IPC se presentaron el pasado 13 de julio, en el marco del II Congreso Nacional de Estadística.
Principales avances para el cambio de base del IPC
El INE ha trabajado con 12 comisiones de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares ENIGH para analizar la información y estudiar el comportamiento de distintos bienes y servicios reportados por los hogares guatemaltecos, con mayor gasto mensual reportado.
También se analiza la frecuencia de los gastos, y las diferentes unidades de medida reportadas para definir cuáles han sido las presentaciones más utilizadas por los hogares guatemaltecos. Además, se ha realizado un análisis exhaustivo acerca de cada buen y servicio, y lugares de compra que presentan mayor gasto, ya que con esto se ubica los lugares con mayor importancia.
Se generó un listado de los 441 bienes y servicios que conforman la actual Canasta General Familiar del IPC y su periodicidad de recolección; se generó un listado de fuentes, bienes y servicios, cantidades y precios recolectados de los últimos seis meses (información del IPC actual), información que es útil para el equipo de gestores estadísticos para dar seguimiento a las diferentes fuentes de información que han tenido una constante recolección en la muestra del IPC.
Se inició con la preparación del catálogo para el nuevo IPC, debatiendo y seleccionando productos que podrían conformar la nueva canasta básica familiar.
Se realizó una clasificación de fuentes (puntos de venta) según su tipología, se tomó como base las 12 divisiones del IPC actual con base diciembre 2010, se tomó los puntos de venta más recurrentes por división de los bienes y servicios; se le asignaron códigos a los establecimientos del directorio de puntos de venta, para poder identificarlos por tipo de establecimiento, con el objetivo de contar con una estructura de clasificación de los tipos de establecimientos y lograr tener un enlace entre el artículo y el establecimiento.
Además, se realizaron glosarios por tipo de establecimiento en los cuales se describe la clasificación que tendría cada establecimiento según su tipología. El cronograma del Proyecto de Cambio Base del IPC, está avanzado en un 58%.
La experta de la Unidad de Estadísticas Sociales de la CEPAL, Roció Miranda también brindó una ponencia sobre la construcción de la Canasta Básica Alimentaria con fuentes actualizadas de información, para ampliar los conocimientos del equipo técnico del INE que está trabajando este tema.