El INE llevó a cabo la segunda reunión del Comité Técnico de la Encuesta Nacional de Desarrollo en Salud –ENDESA-





Guatemala, 20 de enero de 2025. El Instituto Nacional de Estadística -INE- y la Agencia de la ONU para los Refugiados -ACNUR- están trabajando en conjunto para la elaboración de una infografía que aborde el tema del desplazamiento interno en Guatemala.
El primer encuentro se llevó a cabo el 14 de enero del presente año, con el objetivo de identificar las variables más relevantes de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida -ENCOVI- 2023 para su inclusión en esta herramienta visual. La finalidad de la infografía es servir como un instrumento preliminar de abogacía, facilitando discusiones y promoviendo la toma de decisiones entre los actores clave que trabajan en la atención al desplazamiento interno en el país.
Durante esta reunión inicial, se realizaron intercambios técnicos y discusiones constructivas que permitieron una colaboración abierta para perfeccionar la propuesta técnica.
El 16 de enero se llevó a cabo una segunda reunión de seguimiento, enfocada en presentar la ruta de trabajo a las autoridades del INE y en discutir el enfoque analítico que guiará el desarrollo del producto.
Antecedentes
En encuentros anteriores, ACNUR y el INE trabajaron en la inclusión de un módulo de preguntas sobre desplazamiento interno en la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida -ENCOVI- 2023. Los resultados preliminares revelaron que más de un millón de personas en Guatemala enfrentan situaciones de desplazamiento interno debido a factores como la violencia, el cambio climático y los desastres socionaturales.
A partir de estos resultados, ambas instituciones han acordado la creación de una herramienta breve y visualmente atractiva que destaque los hallazgos clave sobre desplazamiento interno.
Guatemala, 16 de enero de 2025. El pasado 14 de enero, el Instituto Nacional de Estadística -INE- inició el proceso para conformar una comisión de bienes y suministros importados, en respuesta a la solicitud de la Federación Nacional de Remo y Canotaje de Guatemala. Este procedimiento tiene como objetivo establecer un precio de referencia o promedio para los bienes que se requieren importar, conforme lo estipula el artículo 5 del Decreto 57-92, Ley de Contrataciones del Estado.
Según esta normativa, una institución del estado o entidad autónoma puede importar bienes únicamente si cumplen con condiciones específicas: que el bien no se produzca localmente o en cantidades suficientes, que no existan representantes o distribuidores nacionales, o que el costo de importación sea menor al precio en el mercado local. En este caso, la Federación busca adquirir botes de remo bajo esta modalidad, ajustándose a los requisitos legales.
La Ley de Contrataciones del Estado, en su artículo 8, establece que la comisión encargada de determinar los precios de referencia debe incluir representantes del INE, de la Superintendencia de Administración Tributaria -SAT- y de la entidad interesada. Durante las sesiones, esta comisión revisa la documentación, resuelve dudas y acuerda los pasos a seguir para garantizar un análisis adecuado. Al concluir cada reunión, se firma un acta administrativa en la que se detallan los acuerdos alcanzados y las fechas para cumplir con los próximos requerimientos.
El procedimiento para solicitar una comisión de bienes y suministros importados requiere una petición formal dirigida al INE por parte de la entidad interesada, especificando la necesidad de importación del bien, de acuerdo con las disposiciones del Decreto 57-92.
Este proceso asegura transparencia y regulación en las adquisiciones públicas, permitiendo a las instituciones acceder a bienes esenciales de manera eficiente y conforme a la ley.
Guatemala, 10 de enero de 2025. El pasado 7 de enero de 2025, el Instituto Nacional de Estadística -INE- puso en marcha el primer operativo de campo correspondiente al segundo panel de la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos Continua -ENEIC-.
Un equipo de 102 encuestadoras y encuestadores del INE, debidamente identificados con chaleco y gorra celeste, así como un gafete que incluye un código QR para validar su identidad como personal del INE, fue desplegado a nivel nacional. Este operativo tiene como meta entrevistar aproximadamente a 15,000 hogares en todo el país.
El primer hogar entrevistado se ubicó en el sector Jardines de la Asunción Norte, zona 5 de la Ciudad de Guatemala. En este lugar, el Gerente del INE, Ingeniero Oscar Chávez, estuvo presente y ofreció declaraciones en las que hizo un llamado a la población guatemalteca para colaborar con el operativo, recibiendo a los encuestadores y facilitando la recolección de información crucial sobre el mercado laboral en el país.
El objetivo de este segundo panel es dar continuidad al seguimiento de los hogares entrevistados en el primer panel, que se desarrolló entre el 3 de octubre y diciembre de 2024. En el transcurso de 2025, el INE tiene previsto realizar cuatro paneles, uno por trimestre.
Se debe recordar que la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos Continua busca recopilar información sobre la situación laboral de las personas caracterizando a la población ocupada con variables socioeconómicas y sociodemográficas como: horas laboradas, ocupación laboral, actividad económica, ingresos, categoría ocupacional, entre otras. Con estos resultados, la ENEIC permitirá contar con información oficial que logrará analizar el mercado laboral y facilitar la toma de decisiones a diversos agentes económicos en general.
Además, la ENEIC se está haciendo de conformidad con un Convenio Interinstitucional entre el Banco de Guatemala -BANGUAT- y el Instituto Nacional de Estadística -INE-. Dicho convenio, tiene plazo de dos años, el cual comenzó el 1 de enero del pasado año y finaliza el 31 de diciembre del año en curso.
Hay que resaltar y tener muy en claro que toda la información que el INE recopila es estrictamente confidencial en apego al artículo 25 del Decreto 3-85 de la Ley Orgánica del INE, con fines exclusivamente estadísticos.
Guatemala, 16 de diciembre de 2024. El Instituto Nacional de Estadística -INE- llevó a cabo la segunda reunión del Comité de Usuarios Interinstitucionales de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera -ENIF- en la cual presentó los avances de la prueba piloto realizada en agosto del presente año, la que abarcó 13 departamentos y 40 municipios seleccionados.
En la reunión participaron representantes de entidades de los sectores público y privado, incluyendo instituciones bancarias, financieras, aseguradoras y cooperativas.
Los resultados obtenidos en la prueba piloto permiten efectuar los ajustes y actualizaciones correspondientes de los instrumentos técnicos utilizados en el levantamiento de la información en campo; así como evaluar la logística que se implementará para la encuesta definitiva.
Se conoció acerca de la programación para el 2025, y se abordaron los objetivos de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera 2024-2027 que tiene como propósito fortalecer el acceso y uso de los productos y servicios financieros disponibles para la población; es importante destacar que la estrategia en mención es impulsada por la Comisión de Inclusión Financiera -COMIF- conformada por el Ministerio de Economía, Banco de Guatemala y la Superintendencia de Bancos
El Gerente del INE, Ingeniero Óscar Chávez, agradeció la colaboración y retroalimentación de los asistentes, destacando la importancia de que los datos generados por el INE sean útiles para estas organizaciones. Además, señaló que la ENIF será la primera encuesta de su tipo realizada por el INE, enfatizó su compromiso, como nuevo Gerente del INE, de dar continuidad a este esfuerzo, así como a otros proyectos estadísticos en desarrollo.
Los datos estadísticos generados por la ENIF serán esenciales para que los tomadores de decisiones diseñen programas y políticas públicas orientados a mejorar el acceso de la población a productos y servicios financieros de calidad, adaptados a sus necesidades. La reunión se llevó a cabo el 4 de diciembre de 2024.
Guatemala, 12 de diciembre de 2024. Los resultados de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida #ENCOVI 2023 realizada por el Instituto Nacional de Estadística -INE- publicados el 21 de agosto recién pasado, fueron el insumo principal para la elaboración de los mapas de pobreza presentados hoy por el secretario de Planificación y Programación de la Presidencia, Carlos Mendoza.
Los mapas de pobreza a nivel municipal identifican las áreas que necesitan mayor atención, a fin de priorizar su inclusión en el diseño de políticas públicas, programas y proyectos sociales, elaborados con base a evidencias.
El Gerente del INE, Ing. Oscar José Chávez Valdez resaltó la importancia que tienen los datos estadísticos que genera el INE para tomar decisiones acertadas. Además de presentar la metodología utilizada para realizar la ENCOVI y de mencionar los principales resultados de esta, el Ing. Chávez hizo un llamado a las entidades públicas y privadas, a centros de investigación y a la academia, a continuar utilizando los datos que se generan, en busca del bien común.
Los datos de pobreza obtenidos con la ENCOVI 2023 se analizaron en conjunto con información municipal del último censo de población y vivienda realizado en el 2018, lo cual permitió desagregar espacialmente los índices de pobreza permitiendo obtener un mapa actualizado de pobreza por municipios.
Este trabajo se hizo bajo la coordinación técnica del Banco Mundial y de SEGEPLAN, con apoyo de un equipo técnico interinstitucional con representación
del sector público y académico, entre ellos: el Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Economía, Instituto Nacional de Estadística y la Universidad Rafael Landívar. También se contó con el apoyo del Fondo de Población para el Desarrollo
de las Naciones Unidas y el Instituto de Nutrición para Centro América y Panamá,
cuyo propósito fue transparentar y validar el proceso metodológico, así como dejar
capacidades instaladas en el país para futuros ejercicios.
La información generada por SEGEPLAN se encuentra disponible en su sitio web oficial en formato abierto https://portal.segeplan.gob.gt/segeplan/?page_id=11496
Además de esto el INE pone a disposición bases de datos en informes de la ENCOVI en el sitio web: https://www.ine.gob.gt/pobreza-menu/
Guatemala, 4 de diciembre de 2024. El Gerente del INE, Ingeniero Oscar José Chávez Valdez participó en una reunión interinstitucional de alto nivel, junto a autoridades, técnicos gubernamentales y representantes de las agencias del Sistema de Naciones Unidas, con el fin de establecer lineamientos para tomar decisiones relacionadas al Marco Estratégico de Cooperación 2020-2025 y alinearlo a las Prioridades Nacionales de Desarrollo y la Política General de Gobierno.
La actividad estuvo presidida por el Secretario Carlos Mendoza, junto al Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas, Miguel Barreto, quien copreside la Reunión Ordinaria del Comité Técnico del Marco Estratégico de Cooperación.
El objetivo principal de la reunión fue evaluar el progreso del Marco Estratégico 2021-2025. Adicionalmente, se analizaron los logros alcanzados, así como los retos pendientes de alcanzar. Todo alineado a las Prioridades Nacionales de Desarrollo y Política General de Gobierno.
Durante la sesión, se destinó un espacio para discusiones estratégicas. En este contexto, el Ingeniero Oscar Chávez destacó tres pilares estratégicos identificados por el INE para el próximo año: la implementación de la Estrategia Nacional de Desarrollo Estadístico -ENDE-, la planificación del Censo de Población y Vivienda 2028, y el fortalecimiento institucional integral del INE.
Finalmente, los asistentes contribuyeron con sus perspectivas y experiencia para enriquecer las deliberaciones y avanzar en los objetivos comunes.