El INE dispone de estadísticas de Violencia Contra la Mujer
Guatemala, 25 de noviembre de 2024. En el marco del Día Internacional de la Erradicación de la Violencia Contra la Mujer, el Instituto Nacional de Estadística -INE- informa que se dispone de información y documentos actualizados sobre este tema.
En el año 2008, con la vigencia del Decreto 22-2008 Ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencia en Contra de la Mujer, en el artículo 20 se le da la obligatoriedad al Instituto Nacional de Estadística, como ente rector de las Estadísticas en Guatemala, para generar cifras de las estadísticas de violencia en contra de la mujer, para lo que debe coordinar con las instituciones nombradas en el mencionado artículo, así como otras que conozcan de este tipo de casos.
Por lo que, en cumplimiento a lo indicado en la mencionada ley, el INE, ha realizado la coordinación interinstitucional, a través del funcionamiento del Sistema Nacional de Información sobre Violencia en contra de la Mujer -SNIVCM- con las distintas instituciones del sector de seguridad, justicia, educación y salud y como resultado se han oficializado cifras a partir del año 2008 al 2023.
Entre los documentos más actuales que dispone el INE sobre el tema de violencia en contra de la mujer podemos encontrar el documento de Indicadores de Violencia Contra la Mujer y Violencia Sexual 2023, cuadros de salidas con información del año 2023, cuadros de salida del segundo semestre 2023, bases de datos 2023 en el portal de datos abiertos, además ya se cuenta con cuadros de salida del primer semestre 2024 los cuales serán publicados a finales del diciembre del presente año.
Se cuenta con información referente a denuncias, agraviadas, sindicados, mujeres desaparecidas, evaluaciones clínicas, necropsias, sentencias, atenciones, asesorías, entre otras. La información oficial que publica el INE proviene de registros administrativos de 11 instituciones; Ministerio Público -MP-, Policía Nacional Civil –PNC-, Organismo Judicial –OJ-, Instituto Nacional de Ciencias Forenses –INACIF-, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS-, Instituto de la Víctima, Sistema Penitenciario, Procuraduría General de la Nación -PGN-, Procurador de los Derechos Humanos –PDH-, Bufete Popular de la Universidad Rafael Landívar y Ministerio de Educación -MINEDUC-.
Las estadísticas oficiales que publica el INE se ponen a disposición de tomadores de decisiones, ya que son útiles para crear planes, programas o políticas públicas para el bienestar de las mujeres guatemaltecas.
Además, para los indicadores que publica el INE también coadyuvan al proceso de evaluación de la Política Nacional de Desarrollo Integral de las Mujeres –PNPDIM-, a cargo de la Secretaría Presidencial de la Mujer –SEPREM-.
Sobre este tema, también se cuenta con la siguiente información:
- Informe de la Encuesta Nacional de Calidad y Bienestar de los Hogares –ENCABIH-.
- Estadísticas de violencia contra las mujeres adolescentes y jóvenes.
- Bases de datos de la Encuesta Nacional de Calidad y Bienestar de los Hogares –ENCABIH-.
En estos documentos estadísticos, se encuentra indicadores de prevalencia e incidencia de la violencia contra las mujeres en los ámbitos de la Comunidad, Escuela, Trabajo, Familia y Pareja, según los tipos de violencia Física, Sexual, Psicológica y Económica, a nivel nacional y departamental. También se visibiliza las consecuencias de la violencia y el cómo se comporta el proceso de denuncia de la violencia.



