Monthly Archives: octubre 2024

Personal del INE recibe capacitación sobre “Introducción a la Seguridad” y “Actitud versus Aptitud”

Personal del INE recibe capacitación sobre “Introducción a la Seguridad” y “Actitud versus Aptitud”

Guatemala, 22 de octubre de 2024.  El Instituto Nacional de Estadística -INE- llevó a cabo una capacitación virtual titulada “Introducción a la Seguridad y Actitud versus Aptitud”, dirigida a su personal. Esta formación estuvo dividida en dos partes.

En la primera sección, denominada «Introducción a la Seguridad», se expusieron las diferencias entre incidente y accidente, las diversas clases de peligros y los pasos a seguir para evitar riesgos. El enfoque estuvo orientado a la protección de la integridad física del personal en las áreas de trabajo, así como al uso y mantenimiento adecuado de los equipos y herramientas de la institución.

La segunda parte, titulada «Actitud versus Aptitud», incluyó una revisión de los conceptos de actitud y aptitud, y su impacto en la vida cotidiana. También se abordaron temas como el análisis FODA, el concepto de empatía, una habilidad blanda, la responsabilidad, y las diferencias entre actitud y aptitud. Se destacó que la aptitud se refiere a la capacidad de una persona para realizar eficientemente una tarea, mientras que la actitud hace referencia a la disposición con la que enfrenta dichas tareas.

Esta capacitación forma parte de un plan más amplio de formación que el INE tiene programado para desarrollar antes de que concluya el año. La próxima capacitación, prevista para el 24 de octubre, abarcará los temas «Sistemas de evacuación» y «VIH/sida».

De este modo, el Instituto Nacional de Estadística cumple con los lineamientos del Acuerdo Gubernativo Número 229-2014, Reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional, y sus reformas.

El INE pondrá en marcha una prueba piloto para el nuevo formato del Informe de Defunciones

El INE pondrá en marcha una prueba piloto para el nuevo formato del Informe de Defunciones

Guatemala, 23 de octubre de 2024. El Instituto Nacional de Estadística -INE- celebró una reunión con los miembros de la Oficina Coordinadora Sectorial de Estadísticas -OCSE- en el ámbito de la Salud, con el fin de presentar el nuevo formato del Informe de Defunción. El propósito de esta presentación fue dar a conocer el formato a las autoridades, como paso previo a la realización de una prueba piloto cuyo objetivo será evaluar su funcionalidad y verificar la claridad del documento con el personal médico.

La actualización del Informe de Defunción es una necesidad prioritaria, ya que la versión actualmente en uso, data del 2016 y ha quedado desfasada. El nuevo formato está diseñado para mejorar la recopilación de datos sobre las defunciones ocurridas en el país, lo que permitirá generar indicadores más precisos en áreas como la mortalidad general, la mortalidad infantil y la mortalidad materna, entre otros. Esta mejora también responde a las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS-.

La prueba piloto del nuevo Informe de Defunción se llevará a cabo de manera virtual entre el 4 y el 11 de noviembre del presente año, utilizando la plataforma KoboToolbox.

En la reunión de la OCSE en el ámbito de la Salud participaron diversas instituciones, entre las cuales se encuentran: el Instituto Nacional de Estadística -INE-, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-, el Registro Nacional de las Personas -RENAP-, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS-, el Instituto Nacional de Ciencias Forenses -INACIF-, y contó con la cooperación internacional del Fondo de Población de las Naciones Unidas -UNFPA-.

Personal del INE recibe capacitación por parte del MAGA

Personal del INE recibe capacitación por parte del MAGA

Guatemala, 18 de octubre de 2024. El personal técnico del Departamento de Estadísticas Socioeconómicas y Ambientales del Instituto Nacional de Estadística -INE- participó en un taller especializado en Sistemas de Información Geográfica -SIG-, con enfoque en cuencas hidrográficas a escala 1:50,000. Este taller fue impartido por expertos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-.

El objetivo del taller fue capacitar a los técnicos de la sección de estadísticas ambientales del INE en el uso de herramientas SIG, específicamente a través del software QGIS, para realizar consultas y generar información georreferenciada proporcionada por la Dirección General de Gestión de Riesgo -DIGEGR-  y otras fuentes de información. Esta información, representada en capas de puntos, líneas y polígonos, será utilizada de manera estratégica en distintos espacios gremiales, sectoriales y territoriales.

Los participantes aprendieron a visualizar, consultar, editar y analizar datos georreferenciados, lo que permitirá optimizar la planificación y la presentación de resultados en mapas relacionados con cuencas hidrográficas. QGIS, siendo un software de código abierto y en español, fue la herramienta clave para la generación de información vectorial que apoyará los procesos de análisis y gestión en la planificación territorial.

El Ingeniero Agrónomo, Óscar Palencia realizó la exposición de los temas, entre los cuales destaca: Conceptos básicos y generalidades de los SIG y cuencas hidrográficas, entorno en QGIS y sus aplicaciones enfocadas a cuencas hidrográficas, entre otros.

Este esfuerzo demuestra el compromiso continuo del INE con datos actualizados y precisos, pilares esenciales para el fortalecimiento de la institución, además de reafirmar su compromiso con la mejora continua en la gestión de la información.

INE fortalece el Sistema Integral de Precios (SIP)

INE fortalece el Sistema Integral de Precios (SIP)

Guatemala, 11 de octubre de 2024. El Instituto Nacional de Estadística (INE) sostuvo una reunión con el Comité de Usuarios del Sistema Integral de Precios (SIP) a fin de compartir los avances más recientes en la metodología del Índice de Precios al Consumidor (IPC), y los resultados de la Canasta Básica Alimentaria y Canasta Ampliada, correspondientes a septiembre de 2024.

 

En la reunión, el Gerente en funciones del INE, Marco Antonio Mejía Villatoro, destacó el compromiso de la institución por garantizar que sus indicadores reflejen con precisión la realidad económica del país.

 

La actualización del año base del IPC se considera un paso clave en este proceso resaltó Mejía. Durante el encuentro, se exploró detalladamente el proceso de actualización, resultado de un esfuerzo técnico que incluye el análisis de diversas fuentes de información y la implementación de nuevas tecnologías que han mejorado significativamente la recolección y el procesamiento de datos.

 

El cambio de año base del IPC es de suma importancia dado que, contar con una base anual sobre una mensual permite identificar tendencias de inflación y variaciones de precios en un espacio temporal más extenso, mejora la medición de fluctuaciones estacionales, proporciona una visión más amplia de la variación de precios y su volatilidad, esto conforme a lo establecido en el Manual del Índice de Precios al Consumidor, Conceptos y Métodos 2020.

 

Con la actualización de la estructura de ponderación del IPC, el INE estará en capacidad de identificar los patrones de consumo de los hogares a lo largo del tiempo, de acuerdo con las dinámicas del mercado. Esto garantiza que los bienes y servicios incluidos en el índice sigan siendo representativos de la realidad económica actual. Además, esta estructura se mantendrá vigente hasta la realización de una nueva Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), programada por el INE para 2026.

 

Uno de los aspectos más relevantes tratados con el Comité de Usuarios fue la modernización en la recolección de precios. El INE ha adoptado herramientas tecnológicas avanzadas, como dispositivos móviles con capacidad de escaneo y técnicas de web scraping, que permiten automatizar la recolección de precios en línea. Estas innovaciones no solo optimizan el trabajo del instituto, sino que también ayudan a adaptarse a los rápidos cambios en el entorno económico.

 

Adicionalmente, el comité abordó temas cruciales como la sincronización del IPC con el Programa de Comparación Internacional (PCI). Este enfoque busca asegurar que los indicadores del INE sean comparables a nivel global, lo que facilitará una comprensión más amplia del poder adquisitivo y la inflación en el país. El evento culminó con un análisis exhaustivo de los resultados del IPC y CBA correspondientes a septiembre del 2024. La reunión se realizó el pasado lunes 7 de octubre, en un hotel de la ciudad de Guatemala.

 

III Congreso Nacional de Estadística culmina con éxito

III Congreso Nacional de Estadística culmina con éxito

El III Congreso Nacional de Estadística, celebrado los días 26 y 27 de septiembre, concluyó con éxito tras dos jornadas intensas de presentaciones y debates sobre diversas metodologías y resultados en el ámbito de la estadística aplicada al bienestar social y la medición de la pobreza.

Entre los temas más destacados estuvo la presentación de la representante del Programa Nacional de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD), Silvia Botello sobre las mediciones de bienestar, donde se discutieron los enfoques subjetivos y objetivos para medir la pobreza, así como las diferencias entre pobreza absoluta y relativa. Se subrayó la importancia de seleccionar adecuadamente las variables para esta medición, un aspecto central del análisis de Carlos Sobrado, representante del Banco Mundial, al exponer la metodología de pobreza en Guatemala, basada en el Consumo y Líneas de Pobreza.

En un espacio dedicado al Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), Emerson Arévalo, asesor profesional especializado II de la Dirección de Sistemas de Información del Ministerio de Desarrollo (MIDES), destacó cómo este enfoque permite captar las múltiples carencias que enfrentan las personas en pobreza, superando las limitaciones de las medidas basadas únicamente en ingresos.

Otros temas de relevancia incluyeron la presentación de la jefa de la Oficina Asesora de Planeación y Estudios Sectoriales del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MINTIC) de Colombia, Juddy Amado sobre la Plataforma Nacional de Datos Abiertos de Colombia, que destacó los beneficios de los datos abiertos para promover la transparencia y la toma de decisiones basadas en evidencia. María Fernanda González, técnica en gestión estadística del Instituto Nacional de Estadística (INE), abordó las nuevas herramientas tecnológicas de dicha institución, poniendo énfasis en la importancia de la georreferenciación y el acceso a los datos abiertos.

Además, se tuvo la participación de la directora general adjunta de infraestructura estadística del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México, Eloina Meneses, quien expuso sobre la Encuesta Intercensal en México, la cual se ha realizado una vez y se planea su segunda edición en 2025. Esta encuesta permite generar estimaciones precisas sobre diversas variables de población y vivienda a nivel nacional, estatal y municipal, proporcionando datos cruciales para la planificación pública.

Meneses también abordó las recomendaciones para medir las percepciones en encuestas de hogares, destacando la importancia de incluir variables que trasciendan el género, como etnia, fenotipo y clase social, para medir el bienestar y la calidad de vida de manera más integral.

Por si fuera poco, Eloina Meneses presentó la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC) 2022 de México, la cual tiene como objetivo ofrecer información sobre la demanda de cuidados en los hogares, un tema de relevancia creciente en México. Se destacó que el 32% de las personas mayores de 15 años en dicho país mencionado anteriormente, participan en labores de cuidados.

Werner Salguero, Director de Índices y Estadísticas Continuas del INE, explicó la metodología para establecer la Canasta Básica Alimentaria (CBA) en Guatemala, la cual es un conjunto de alimentos necesarios para satisfacer las necesidades energéticas y proteínicas de una persona. También destacó la necesidad de actualizarla conforme a los cambios en patrones de consumo y precios locales.

Otra de las invitadas internacionales, Ernestina Pérez, funcionaria de la Unidad de Estadísticas Económicas de la División de Estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),​ destacó la importancia de actualizar las ponderaciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC) cada cinco años, a fin de reflejar adecuadamente los cambios en el consumo y mantener la pertinencia de las estadísticas en la medición de la inflación.

Se tuvo también la participación de Mauricio Guerra, Coordinador de la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos Continua (ENEIC) del Instituto Nacional de Estadística de Guatemala, quien presentó los objetivos y alcances de la ENEIC, la cual proporcionará información trimestral sobre el mercado laboral guatemalteco y es una herramienta clave para el diseño de políticas públicas.

Terminado el día dos, Carlos Ortiz, asesor para la ejecución de Encuestas a Hogares del Instituto Nacional de Estadística de Guatemala y Héctor Valle, director del Departamento de Análisis de Estabilidad Financiera del Banco de Guatemala, fueron los últimos expositores. Héctor Valle, expuso sobre la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024-2027. Durante su presentación, discutió los avances en inclusión financiera en Guatemala, subrayando la importancia de la ENIF para mejorar el acceso a servicios financieros adecuados y su relevancia en el desarrollo económico del país.

Carlos Ortiz, por su parte, presentó la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENiF), la cual está dirigida a hogares y permitirá determinar por el lado de la demanda, el acceso y uso de los productos y servicios financieros disponibles para la población guatemalteca.  La población objetivo de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera serán las personas de 18 años o más, se llevará a cabo a nivel nacional y la encuesta definitiva será en el segundo semestre de 2025 (agosto- septiembre).

La tercera edición del Congreso Nacional de Estadística organizado por el INE reunió a expertos nacionales e internacionales, consolidándose como un espacio clave para la difusión de avances y mejores prácticas en estadística, con miras a mejorar la calidad de vida y reducir las desigualdades.

Personal del INE recibe capacitaciones para garantizar una respuesta eficiente ante situaciones de emergencia.

Personal del INE recibe capacitaciones para garantizar una respuesta eficiente ante situaciones de emergencia.

Guatemala, 3 de octubre de 2024. Durante el mes de septiembre, el Comité de Salud y Seguridad Ocupacional y la Brigada de Emergencias del Instituto Nacional de Estadística (INE) participaron en diversas capacitaciones esenciales para garantizar una respuesta eficiente ante situaciones de emergencia.

La primera capacitación fue la de “Rescate en alturas”, abordando temas como la evaluación de riesgos en situaciones de emergencia, procedimientos de rescate específicos, revisión de equipos como arneses y cuerdas, programas de entrenamiento y simulacros periódicos. Además, se implementó un sistema de comunicación claro y se resaltó la importancia de llevar un registro detallado de los entrenamientos, inspecciones y simulacros, así como de cualquier incidente.

Dicha capacitación, subrayó la importancia de un plan de rescate eficaz, destacando que una adecuada preparación puede salvar vidas en situaciones críticas.

La segunda capacitación fue acerca de: “Sistema contra incendios”. En esta ocasión, el entrenamiento se enfocó en la identificación de riesgos, prácticas seguras y respuesta rápida ante incendios, desde el uso correcto de los extintores hasta evacuaciones organizadas. Entre los temas tratados estuvieron las clases de fuego, tipos de extintores y la práctica de conatos de incendio.

El INE tiene planificado realizar en un futuro otras capacitaciones en las que destacan: Introducción a la seguridad, Actitud versus aptitud, Sistemas de evacuación, VIH/SIDA y Programa 5’S. Estas estarán dirigidas a todos los trabajadores de la institución.

De esta manera, el Instituto Nacional de Estadística, da cumplimiento a lo establecido en el Acuerdo Gubernativo Número 229-2014 Reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional, y sus reformas.

El INE anuncia la salida oficial de la ENEIC

El INE anuncia la salida oficial de la ENEIC

Guatemala, 2 de octubre de 2024. El Instituto Nacional de Estadística (INE) dio a conocer la fecha oficial de la salida de su primera encuesta de hogares trimestral llamada Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos Continua (ENEIC), esto durante una reunión que sostuvieron hoy con periodistas de diferentes medios de comunicación.

Este encuentro fue inaugurado por el Gerente en Funciones del INE, Marco Antonio Mejía quien en su discurso de bienvenida resaltó que la salida de la ENEIC se realizará mañana 3 de octubre, comenzando en la colonia Jardines de la Asunción, zona 5, de la ciudad capital. Mencionó también que en dicho lugar se estaría llevando a cabo la primera entrevista de la ENEIC, para así, dar como inaugurado el operativo de campo, mismo que a partir de la presente fecha se efectuará de forma trimestral de forma continua, hasta el 2025.

Se debe recordar que la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos Continua (ENEIC) busca recopilar información sobre la situación laboral de las personas caracterizando a la población ocupada con variables socioeconómicas y sociodemográficas como: horas laboradas, ocupación laboral, actividad económica, ingresos, categoría ocupacional, entre otras. Con estos resultados, la ENEIC permitirá contar con información oficial que permita analizar el mercado laboral y facilitar la toma de decisiones a diversos agentes económicos en general.

Esta encuesta generará resultados por área urbana del departamento de Guatemala, área urbana del resto de departamentos del país, por área rural a nivel nacional y se tendrá una muestra de 15 mil viviendas a nivel nacional, según información de la Dirección de Censos y Encuestas del INE.

Además, la ENEIC se está haciendo de conformidad con un Convenio Interinstitucional entre el Banco de Guatemala (BANGUAT) y el Instituto Nacional de Estadística (INE). Dicho convenio, tiene plazo de dos años, comenzando desde el 1 de enero del presente año y finalizando el 31 de diciembre del 2025.

Se debe de tener muy en claro que toda la información que el INE recopila es estrictamente confidencial en apego al artículo 25 del Decreto 3-85 de la Ley Orgánica del INE, con fines exclusivamente estadísticos.