Monthly Archives: septiembre 2024

INE presenta por tercer año consecutivo el Congreso Nacional de Estadística

INE presenta por tercer año consecutivo el Congreso Nacional de Estadística

Guatemala, 26 de septiembre de 2024. Bajo el lema: “Importancia de las Estadísticas para la Toma de Decisiones”, el Instituto Nacional de Estadística (INE) presenta el III Congreso Nacional de Estadística a desarrollarse el 26 y 27 de septiembre del presente año, con la participación de destacados invitados internacionales, quienes compartirán su experiencia para compartir las mejores prácticas utilizadas en la generación de estadísticas.

El objetivo principal de este congreso es fomentar la cultura estadística y promover el intercambio de experiencias a nivel nacional e internacional. Asimismo, se busca destacar la relevancia de las estadísticas como herramienta clave para la toma de decisiones informadas, fundamentales para la formulación de políticas públicas que beneficien a la población guatemalteca.

El Gerente en funciones del INE, Marco Antonio Mejía Villatoro, quien hoy cumple seis meses al frente de la institución, subrayó que durante su gestión, gracias al apoyo y compromiso de todos los trabajadores se han alcanzado importantes metas institucionales, entre las que destaca: la presentación de resultados de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI),  22 publicaciones departamentales derivadas de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), así como los avances en la actualización cartográfica y las pruebas piloto de la Encuesta para la Evaluación de la Calidad de los Servicios Públicos Básicos (ENCASBA) y de la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos Continua (ENEIC).

La ENCASBA se encuentra en campo desde septiembre y concluye a finales de octubre. La ENEIC se iniciará el próximo 3 de octubre, y a partir de esa fecha se aplicará de forma trimestral con el fin de reflejar la evolución de los principales indicadores del mercado laboral en Guatemala, y caracterizar a la población económica con variables socioeconómicas y sociodemográficas.

Además, se ha mantenido la publicación mensual de indicadores económicos, y se trabaja en la actualización de la Hoja de Balance de Alimentos, así como en el establecimiento del año base del Índice de Precios del Productor y la implementación del Índice de Costos de Construcción.

Se ha dado continuidad a la publicación de estadísticas continuas y la generación de 586 precios de referencia en la modalidad de Bienes y Suministros Importados durante el semestre.

Este tercer congreso está dirigido a los diversos usuarios de información, quienes también contribuyen en la generación de datos para la formulación de estadísticas oficiales.

Entre los temas que abordarán los ponentes internacionales destacan: las mediciones de bienestar por Silvia Botello, de Colombia, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); la metodología de medición de la pobreza en Guatemala y sus principales resultados por Carlos Sobrado, de Costa Rica, representante del Banco Mundial; la Plataforma Nacional de Datos Abiertos de Colombia por Juddy Amado, del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia; y la Encuesta Intercensal de México, junto con recomendaciones para la medición de percepciones en encuestas de hogares y la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC), a cargo de Eloina Meneses del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México. Por último, se presentará la metodología del Índice de Precios al Consumidor (IPC) por Ernestina Pérez, de Chile, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Entre los ponentes nacionales se tratarán temas institucionales prioritarios, como censos, encuestas e indicadores económicos, haciendo énfasis en el uso de la tecnología, como aplicaciones y herramientas móviles, para optimizar tiempos y mejorar la calidad de la información.

El III Congreso Nacional de Estadística concluirá el viernes 27 de septiembre de 2024 a las 16:00 horas.

 

El INE presenta los avances de seis indicadores en el Comité de Usuarios Interinstitucionales

El INE presenta los avances de seis indicadores en el Comité de Usuarios Interinstitucionales

Guatemala, 20 de septiembre de 2024. El Instituto Nacional de Estadística -INE- convocó al Comité de Usuarios Interinstitucionales con el fin de comunicar los avances y las acciones que actualmente se realizan para mejorar técnicas y actualizar metodología en temas específicos que tiene a cargo la Sección de Otros Índices de Precios Sectoriales -SOIPS-.

El INE avanza en temas como el Índice de Precios del Productor -IPP-, actualmente se visitan empresas de manufactura a fin de establecer el año base del indicador estadístico, que medirá las variaciones de los precios en el primer nivel de comercialización, y agradecemos a las empresas que han brindado la información”, indicó el Gerente en Funciones del INE, Marco Antonio Mejía Villatoro.

El Índice de Precios al Productor -IPP- es un indicador estadístico clave que mide las variaciones en los precios en el primer nivel de comercialización. Su relevancia radica en su capacidad para detectar posibles fluctuaciones en los costos de insumos y materias primas utilizados en la producción de bienes finales. Asimismo, es una herramienta fundamental para deflactar las cuentas nacionales, monitorear los procesos inflacionarios desde el lado de la oferta, y apoyar la toma de decisiones en materia de política monetaria y crediticia.

Tras múltiples esfuerzos por realizar el cálculo del IPP, en el segundo semestre de 2023 se retomó el proyecto para la creación de este indicador. Actualmente, se encuentra en la fase de recolección de precios correspondientes al año base (enero-diciembre 2024). Para ello, se está llevando a cabo el empadronamiento y visita a empresas de los sectores manufacturero nacional y de exportación, quienes proporcionan la información de precios necesaria para el índice, con la cual se realiza el proceso de análisis y crítica de los datos obtenidos.

Otro aspecto relevante, es la implementación del Índice de Costos de Construcción -ICC-, que viene a sustituir al Índice de Precios de Materiales de Construcción -IPMC-. A diferencia del IPMC, el ICC es un indicador ponderado que se centra en medir las variaciones de los costos de construcción, abarcando viviendas unifamiliares, multifamiliares y en serie.

Por otra parte, el Instituto Nacional de Estadística -INE- presentó avances en la actualización de la Hoja de Balance de Alimentos -HBA-, un instrumento de análisis que ofrece una visión integral sobre la disponibilidad de alimentos en el país durante un período determinado. En 2023, se inició el proceso de actualización de la metodología, cálculo y compilación de datos, con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO-.

Además, se expusieron los avances en la actualización del Índice de Precios al Por Mayor -IPM- y del Directorio Nacional Estadístico de Empresas -DINESE-. El DINESE es un Registro Centralizado que recopila información actualizada sobre empresas a nivel nacional, basado en registros administrativos de la Superintendencia de Administración Tributaria -SAT-. Su objetivo es proporcionar una base confiable para la elaboración de un marco muestral para diferentes estadísticas y facilitar la identificación de fuentes de información para diversos indicadores. Este será fortalecido con la información que se recabe en el Censo Económico previsto a implementar el próximo año.

El IPM, por su parte, mide las variaciones de los precios de productos comercializados en el mercado mayorista. Es uno de los tres principales indicadores utilizados para evaluar la dinámica económica y comercial del país, complementándose con el IPP y el Índice de Precios al Consumidor -IPC-. Actualmente, el proyecto de actualización del IPM, cuyo año base data de 1986, se encuentra en fase de planificación. Hasta la fecha, se han desarrollado el plan de implementación, el estado del arte y los manuales para encuestadores y supervisores.

Es importante destacar que el DINESE, el IPP y el ICC, en sus respectivos procesos de actualización o creación, están siendo asesorados y acompañados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL-.

Para obtener más información sobre el IPMC, la HBA, el DINESE y de los otros indicadores que próximamente estarán disponibles, puede acceder al siguiente enlace: https://www.ine.gob.gt/otros-indices/

 

CDAG recibe asesoría sobre el proceso de generación de precios de referencia

CDAG recibe asesoría sobre el proceso de generación de precios de referencia

Guatemala 19 de septiembre de 2024.  Como parte del proceso de la correcta aplicación de las normas, técnicas, procedimientos y metodologías estadísticas establecidas para la generación de precios de referencia, la Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala -CDAG- participó en una capacitación impartida por profesionales de la Dirección de Precios e Índices de Referencia -DPIR-.

La capacitación estuvo dirigida al personal que labora en las áreas de gestión de compras y adquisiciones públicas, y se centró en la Modalidad de Bienes y Suministros Importados.

Se compartió  la Nota Metodológica, que incluye los requerimientos, procedimientos, pasos y técnicas a utilizar, así como los requisitos que las instituciones afectas a la referida ley deben presentar para generar precios de referencia, un proceso que implica calcular y estimar el valor de un bien o servicio requerido. Los formatos de solicitud y la normativa que rige dicho proceso pueden ser consultados en https://www.ine.gob.gt/precios-de-referencia/

De esta forma el INE fortalece las capacidades del personal de las entidades sujetas a la Ley de Contrataciones del Estado, en cumplimiento al artículo 8, párrafo 6 del Decreto número 57-92, que establece que “El Instituto Nacional de Estadística -INE- deberá asesorar a las entidades sobre las metodologías estándar de cálculo de índices de precios y otros instrumentos técnicos propios de su especialidad y competencia”.

Si una entidad está interesada en recibir asesoría sobre este tema, debe enviar su solicitud mediante un oficio dirigido al Gerente en Funciones del INE. Esta asesoría y asistencia técnica se ofrece a través de la Dirección de Precios e Índices de Referencia, la cual está disponible para brindar apoyo a las direcciones que lo requieran. Para consultas adicionales sobre el tema de Precios de Referencia, se puede contactar al correo electrónico preciosreferencia@ine.gob.gt o comunicarse vía telefónica al 39975951

INE aplica encuesta sobre servicios públicos básicos

INE aplica encuesta sobre servicios públicos básicos

Guatemala, 11 de septiembre de 2024. Del 2 de septiembre al 31 de octubre del 2024, el equipo de encuestadores, monitores y supervisores del Instituto Nacional de Estadística -INE- se desplazan a nivel nacional, para visitar las áreas urbanas de todas las regiones del país, a fin de aplicar el operativo de campo de la Encuesta para la Evaluación de la Calidad de los Servicios Públicos Básicos 2024 -ENCASBA-.

A través de esta encuesta, el INE busca conocer y evaluar el acceso y grado de satisfacción que tienen los hogares con relación a un conjunto de servicios públicos básicos como: agua potable, drenaje y alcantarillado, alumbrado pública, parques y jardines, recolección de basura, calles y avenidas, carreteras y caminos, entre otros; así como la percepción de la transparencia en el país.

Cabe mencionar que, para aplicar una encuesta, el INE toma una muestra de la población a partir de un proceso probabilístico, de tal manera que se pueda garantizar la búsqueda de la precisión en los indicadores de interés y evitar sesgos en la selección de los hogares a encuestar.  En el caso de la ENCASBA 2024 la muestra es de 7,940 viviendas de las áreas urbanas de las ocho regiones del país.

La recolección de datos se está realizando de forma digital, utilizando dispositivos y aplicaciones móviles que permiten garantizar la calidad de la información, así como detectar de forma inmediata cualquier inconsistencia para implementar las acciones correctivas que correspondan. Al finalizar con la recopilación de datos, se efectúa un análisis de éstos a fin de generar indicadores para la orientación y formulación de políticas públicas.

Se recuerda a la población guatemalteca que el equipo de encuestadores del INE está debidamente identificado y toda la información que se recopila con fines estadísticos es totalmente confidencial en cumplimiento al artículo 25 de la Ley Orgánica del INE, Decreto Ley 3-85.

La ENCASBA realizada en el año 2019 está disponible en www.ine.gob.gt

INE promueve la cultura estadística de forma dinámica

INE promueve la cultura estadística de forma dinámica

Guatemala, 9 de septiembre de 2024. Como parte de las acciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística para promover la cultura estadística en Guatemala, participó con un stand informativo en el evento: “Ejerciendo Ciudadanía”, organizado por la Municipalidad de Guatemala en Conmemoración del Día Internacional de la Ciudadanía de las Mujeres.

A través de la Unidad de Género, el INE brindó una charla a los asistentes, en la cual resaltó las funciones del INE y se compartió información acerca de los productos estadísticos más recientes que se tienen disponibles en el sitio web institucional www.ine.gob.gt, enfatizando que toda esa información es útil para la generación de programas sociales y para la formulación de políticas públicas.

A través de Comunicación y Difusión del INE, se hizo entrega de volantes informativos sobre los compendios de: género, pueblos, niñez y adolescencia. Además, se realizaron dinámicas y preguntas sobre la información brindada, para obtener retroalimentación de los asistentes, y a quienes respondían de forma correcta se les entregaba material promocional, con imagen institucional del INE, como bolsas, compendios estadísticos, cuadernos, USB, pachones, y carpetas, entre otros.

De esta manera, el Instituto Nacional de Estadística aprovecha los espacios públicos para dar a conocer las principales funciones que realiza al servicio de la población, cumpliendo con su misión de: “recopilar, analizar, producir y difundir estadísticas oficiales que coadyuven a la toma de decisiones, en función de mejorar la calidad de vida para todos los guatemaltecos”.

El Día Internacional de la Ciudadanía de las Mujeres se conmemora el 8 de septiembre de cada año, con el fin de reconocer la lucha de las mujeres por el reconocimiento y ejercicio de la ciudadanía, así como de su participación en la política.

INE y UNICEF presentan el avance del Compendio Estadístico de Educación

INE y UNICEF presentan el avance del Compendio Estadístico de Educación

Guatemala, 6 de septiembre de 2024. El Instituto Nacional de Estadística -INE- llevó a cabo una reunión con los miembros de las Oficinas Coordinadoras Sectoriales de Estadística -OCSE- del sector educativo, con el objetivo de presentar los avances en el levantamiento del Compendio Estadístico de Educación, así como el diagnóstico realizado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia -UNICEF-.

El compendio que se está trabajando abarcará la educación formal y superior, con el fin de contribuir al Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS No. 4; además se realiza una labor interinstitucional con las fuentes de información, a fin de definir otros indicadores útiles para la formulación de políticas públicas. Este documento se espera concretar a finales de diciembre próximo.

El licenciado Rubén Narciso, representante de UNICEF, destacó la importancia de contar con el respaldo de las diversas instituciones que integran la OCSE de Educación, resaltando que disponer de indicadores educativos actualizados es crucial para la toma de decisiones informadas.

Durante la reunión, se presentó una propuesta preliminar del contenido del Compendio, el cual se fundamentará en las estrategias delineadas en la Política General de Gobierno 2024-2028 y la Política de Educación 2010. Asimismo, algunos representantes de la OCSE aportaron sugerencias relacionadas con indicadores clave que deberían ser considerados para su inclusión en el documento.

El encuentro contó con la participación de representantes de diversas instituciones, entre ellas: la Universidad Mariano Gálvez, la Universidad Da Vinci, la Universidad Internaciones, la Universidad del Istmo, la Universidad de Occidente, la Universidad Mesoamericana, la Universidad del Valle de Guatemala, la Academia de Lenguas Mayas, el Ministerio de Educación -MINEDUC-, la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, el Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad -CONADI- y la Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia -SEGEPLAN-.

 

Guatemala presente en la Vigesimotercera Reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL

Guatemala presente en la Vigesimotercera Reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL

Guatemala, 2 de septiembre de 2024. Personal técnico del Instituto Nacional de Estadística -INE- de Guatemala, estuvo presente en la Vigesimotercera Reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas -CEA- de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL- que se celebró en Santiago de Chile, el 28 y 29 de agosto del presente año.

La Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL, establecida en el año 2000, tiene como objetivo principal impulsar el desarrollo de políticas y actividades estadísticas en los países de la región, promoviendo la cooperación internacional, regional y bilateral entre los institutos nacionales de estadística y las entidades internacionales y regionales.

Durante la vigesimotercera reunión, se centraron en discutir los retos regionales que formarán parte del nuevo Plan Estratégico 2026-2035 de la CEA, así como en evaluar el progreso en la implementación del Programa Bienal de Actividades de Cooperación Regional e Internacional 2024-2025.

Como parte de las actividades en el marco de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL, el 27 de agosto se realizó en paralelo un seminario regional llamado “Innovaciones de los censos de población y vivienda de la ronda 2020 de cara a la ronda 2030”, cuyo propósito fue conocer las lecciones aprendidas en los censos de la última década, con miras a comenzar la planificación y preparación de los censos de la ronda 2030. Este seminario buscó fortalecer los aprendizajes y capacidades adquiridas por las oficinas nacionales de estadística, considerando la calidad de los resultados y los desafíos que aún persisten.

En la última jornada de trabajo, se conformaron grupos técnicos de los Institutos Nacionales de Estadística presentes, para abordar temas relacionados con las metodologías de imputación utilizadas en encuestas de hogares y censos de población. También se discutió la integración de datos administrativos sobre la infancia y adolescencia, así como el análisis de la medición de contratistas dependientes y de la economía informal. Adicionalmente, se presentó el Informe de la Red de Transmisión del Conocimiento.

El encuentro contó con la participación de representantes de las oficinas nacionales de estadística de la región, organismos regionales e internacionales, y agencias, fondos y programas de las Naciones Unidas, entre otras entidades.