Monthly Archives: agosto 2024

El INE presenta cifras de pobreza en Guatemala

El INE presenta cifras de pobreza en Guatemala

Guatemala, 21 de agosto de 2024. El Instituto Nacional de Estadística -INE- presentó oficialmente los resultados de pobreza en Guatemala, luego de recopilar y analizar los datos obtenidos con la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida ENCOVI, realizada en el 2023, la cual permitió actualizar los indicadores de pobreza y desigualdad en el país.  

 

Según la ENCOVI 2023 el 56.0% de población se encuentra en condición de pobreza, de la cual un 16.2% vive en pobreza extrema y un 39.8% en pobreza no extrema. El 44.0% de la población se considera no pobre.  

 

La línea de pobreza extrema representa el costo mínimo para cubrir las necesidades alimentarias. Considerando lo anterior, las personas con un consumo por debajo de este umbral se clasifican como pobres extremos. La línea de pobreza total corresponde a la línea de pobreza extrema más el costo de consumir un mínimo de bienes y servicios no alimentarios. En ese sentido, las personas que se clasifican como pobres no extremos, logran cubrir el mínimo alimentario, pero no el mínimo de consumo en educación, salud, transporte, entre otros. 

 

Según las características de las personas, un 68% de la población sin estudios se encuentra en condición de pobreza. Estos niveles se reducen según el nivel educativo, ya que solo un 9.9% de la población con educación superior es pobre.  

 

Otro dato relevante es que la pobreza en el área rural es mayor a la del área urbana. Con un 66.3% de su población en condición de pobreza, mientras que en el área urbana es de 46.6%.  

 

El análisis de las condiciones de los hogares según su nivel de pobreza revela disparidades significativas en el acceso a servicios esenciales. A continuación, se detallan algunas características de los hogares en diferentes categorías de pobreza: 

 

Hogares en Pobreza Extrema: Solo el 2% tiene acceso a internet residencial y 67% a una red de telefonía móvil. Un 97% utiliza leña para cocinar. En cuanto a servicios básicos, el 55% está conectado a una red de distribución de agua, el 61% cuenta con acceso a una red de energía eléctrica y el 14% está conectado a una red de drenajes. 

 

Hogares en Pobreza No Extrema: El 11% dispone de internet residencial y el 74% a una red de telefonía móvil. El 87% usa leña para cocinar. Estos hogares muestran una mejora en el acceso a servicios básicos, con un 73% conectado a una red de distribución de agua, un 85% a una red de energía eléctrica y 39% está conectado a una red de drenajes. 

 

Hogares No Pobres: En esta categoría, el 30% tiene acceso a internet residencial y el 78% a una red de telefonía móvil.  El 58% usa leña para cocinar, lo que refleja un mayor acceso a tecnologías más limpias. Además, el 85% está conectado a una red de distribución de agua, el 94% a una red de distribución de energía eléctrica y el 63% a una red de drenajes. 

 

Los departamentos con mayor incidencia de pobreza en el 2023 son: Alta Verapaz, con 90.3%, seguido de Quiché con 86.4%, Huehuetenango con 81.2%; Baja Verapaz con 80.2% y Jalapa con 80.0%. En contraste, los departamentos con menor incidencia de pobreza son: Guatemala 21.6%, seguido de Sacatepéquez con 38.7% y Escuintla con 39.1%.  

 

Otros temas que se investigaron con la ENCOVI son: vivienda y el hogar, seguridad ciudadana, salud, empleo, educación, migración, tenencia de la tierra, uso del tiempo, ingresos, uso de tecnología, gasto y autoconsumo, préstamos y compras al crédito, entre otros.  

 

Todo el proceso de la encuesta se realizó de forma transparente, se contó con asesoría y asistencia técnica del Banco Mundial desde la planificación, diseño estadístico de cuestionarios, marco metodológico y generación de resultados. Para asegurar la transparencia, todo el proceso se encuentra debidamente documentado. Además, contó con la participación periódica de integrantes del Comité de Expertos, así como del Comité de Usuarios, quienes efectuaron sus aportes a la encuesta desde su experiencia. 

 

La ENCOVI se efectuó del 6 de agosto al 27 de diciembre del 2023, con el uso de aplicaciones y dispositivos móviles, asegurando con el uso de la tecnología la calidad de los datos. Realizar la ENCOVI de forma digital permitió que el análisis y consistencia de los datos se realizara en tiempo real, mejorando los tiempos de entrega de los resultados.  

 

Los datos de la ENCOVI 2023 se encuentran disponibles en www.ine.gob.gt y están desagregados por área geográfica, a nivel regional y a nivel departamental. Toda esta información es clave para diseñar, implementar y evaluar políticas públicas dirigidas a reducir la pobreza y a mejorar la calidad de vida de la población.  

 

Antecedentes: 

La ENCOVI se ha realizado en Guatemala cinco veces: En la edición del 2023 el INE ha contado con el acompañamiento y supervisión del Banco Mundial en la evaluación de los instrumentos técnicos, implementación de captura digital de datos y diseño e implementación de controles de calidad a fin de garantizar la precisión en el cálculo de la pobreza. 

 

La conformación de Comité de Usuarios y de Comité de Expertos es una buena práctica que adoptó el INE en pro de la transparencia, ambos comités están conformados de forma interinstitucional. El Comité de Usuarios conoció los avances y acciones realizadas en la medición de la pobreza, mientras que el de Expertos orientó el proceso con el objetivo de que se llevara a cabo de la mejor manera, con el aporte de los especialistas en el tema. Desde el 2023 se realizaron 5 reuniones con el Comité de Usuarios y 6 reuniones con el Comité de Expertos. 

 

Ambos comités fueron fundamentales para la toma de decisiones informadas y equilibradas, combinando la perspectiva del usuario con el conocimiento técnico especializado, y participaron representantes de diversas instituciones como: Ministerio de Economía (MINECO),  Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), Ministerio de Finanzas Públicas (MINFIN), Ministerio de Educación (MINEDUC), Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN),  Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM), Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN), Banco de Guatemala (BANGUAT), Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), Universidad Rafael Landívar (URL), Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT), Banco Mundial (BM), Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI), Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES), Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Fundación para el Desarrollo de Guatemala (FUNDESA), Consejo Nacional de la Juventud (CONJUVE), Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Fondo de las Naciones  Unidas para la Infancia (UNICEF), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Diálogos de Guatemala, entre otras.  

 

 

Principales resultados

View Fullscreen
Primer Diplomado dirigido a los trabajadores y prestadores de servicios del INE

Primer Diplomado dirigido a los trabajadores y prestadores de servicios del INE

Guatemala, 20 de agosto de 2024. Como parte del fortalecimiento Institucional, el Departamento de Recursos Humanos, a través de su Sección de Capacitación y Becas (CAPYBEC), inició con el primer Diplomado dirigido al personal permanente 011y prestadores de servicios del Instituto Nacional de Estadística -INE- .

El objetivo fundamental, es reforzar actitudes positivas de todas las personas implicadas y asimismo los conocimientos sobre temas específicos que invariablemente deberán ser factor de mejora integral en la Institución.
Constará de cuatro módulos. El primero abarcará aspectos de Trabajo en Equipo, Productividad y Desarrollo. El segundo se enfocará en el Liderazgo. El tercero tratará sobre Comunicación Efectiva. Y finalmente el cuarto, se dedicará al tema de Tecnología en coordinación con la Dirección de Informática. Los temas seleccionados buscan involucrar y comprometer a todo el personal en el logro de las metas institucionales establecidas en el Plan Estratégico y Plan Operativo Anual 2024.

El referido Diplomado dio inicio el pasado 31 de julio en las instalaciones del INE y se contempla concluir a principios de septiembre, incluyendo capacitaciones regionales de cara a cubrir la totalidad del personal (permanente y prestadores de servicios).

Cabe mencionar que, en adición a lo indicado, se contempla actividades adicionales que coadyuven al logro del cometido mencionado al inicio de este mensaje.

La Sección de Capacitación y Becas (CAPYBEC) agradece la disposición, colaboración y entusiasmo de todas las personas para poder lograr el mejor desempeño de las diversas actividades programadas.

INE capacita al personal de campo para la realización de la ENCASBA 2024

INE capacita al personal de campo para la realización de la ENCASBA 2024

Guatemala, 19 de agosto de 2024. Como parte de la preparación para la realización de la Encuesta para la Evaluación de la Calidad de los Servicios Públicos Básicos 2024 -ENCASBA-, la Dirección de Censos y Encuestas del Instituto Nacional de Estadística -INE- capacitó a aspirantes a encuestadores(as), supervisores(as) y monitores(as) de campo en las semanas del 5 al 9 y del 12 al 15 de agosto, para garantizar su buen desempeño en esta investigación que se realizará a nivel nacional.

Durante la capacitación, profesionales y técnicos del INE, a través de varios módulos, abordaron temas de suma importancia como las funciones y obligaciones del personal de campo, la técnica de la entrevista, temática de la boleta, uso de las boletas digitales en dispositivos móviles, entre otros.

Con esto se busca preparar al personal de campo para conocer y evaluar el grado de satisfacción que tienen los hogares con relación a los servicios públicos básicos a través de la ENCASBA 2024, encuesta cuyo operativo de campo se efectuará durante septiembre próximo, en las áreas urbanas de todas las regiones del país.

Por lo anterior, el INE solicita el apoyo de la población guatemalteca para atender a las y los encuestadores, quienes van debidamente identificados. Se les recuerda que toda la información que se recopila con fines estadísticos es totalmente confidencial en apego al artículo 25 de la Ley Orgánica del INE, Decreto Ley 3-85.

 

INE brinda capacitación a encargados del monitoreo y vigilancia de aguas residuales

INE brinda capacitación a encargados del monitoreo y vigilancia de aguas residuales

Guatemala, 12 de agosto de 2024. El Instituto Nacional de Estadística -INE- participó en el taller titulado «Proporción de aguas residuales tratadas de manera segura», dirigido al personal técnico encargado del monitoreo y vigilancia de aguas residuales.

El objetivo principal del taller fue capacitar sobre los procesos necesarios para gestionar la información relativa al indicador 6.3.1, «Aguas residuales tratadas de manera segura», correspondiente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS- 2030. Durante la actividad, se presentó el formulario «Plantas de tratamiento de aguas residuales municipales», herramienta clave en la recopilación de datos.

El taller reunió a profesionales y técnicos del Departamento de Estadísticas Socioeconómicas y Ambientales del INE, quienes compartieron conocimientos con inspectores ambientales del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, así como con personal técnico del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Se presentaron nuevas herramientas tecnológicas diseñadas para facilitar la recopilación de datos, optimizando así el análisis de estos, mejorando la calidad de estos y acortando los tiempos de entrega de resultados.

El Gerente en Funciones del INE, Marco Antonio Mejía Villatoro, quien resaltó la importancia de esta capacitación, no solo desde una perspectiva técnica, sino también desde un enfoque humano. “El trabajo que realizan nuestros inspectores de saneamiento es vital para garantizar que nuestras comunidades tengan acceso a agua limpia y segura. Cada inspección, análisis y acción correctiva que realizan tiene un impacto directo en la salud y el bienestar de nuestras familias y vecinos” agregó el Gerente Mejía.

La actividad fue organizada en colaboración con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales -MARN, la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia -SEGEPLAN.

Este taller marca el inicio de una serie de capacitaciones que se llevarán a cabo a nivel nacional.

INE se hace presente en IV Festival de Servidores Públicos

INE se hace presente en IV Festival de Servidores Públicos

Con el objetivo de promover la Cultura Estadística con niños de educación primaria y preprimaria, el Instituto Nacional de Estadística se hizo presente en el Cuarto Festival de Servidores Públicos, en el cual se proyectó el tema: “nosotros somos tus amigos”, evento organizado por la Alcaldía Auxiliar de la zona 5, de la ciudad de Guatemala.

Hojas para colorear, volante informativos de la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos Continua, cuaderno, lapicero, lápiz, pin y bolsas; fueron elementos que conformaron el kit de material promocional e informativo. Además, a través del equipo de Comunicación y Difusión del INE se les brindó información acerca de los servicios que brinda la institución, y se realizaron dinámicas especiales por grupos.

Además, se les informó que todos los encuestadores y encuestadoras del INE visitan los hogares guatemaltecos para hacer las encuestas, y se les indicó aspectos específicos de cómo pueden identificarlos por el uniforme, así como por el carné de identificación y el código QR que valida la autenticidad de los mismos al escanearlo.

Se resaltó a los pequeños que toda la información que el INE recopila con fines estadísticos es totalmente confidencial. De esta manera el INE promueve la cultura estadística con la población infantil.

 

 

INE recibe capacitación sobre la Ley de Acceso a la Información Pública

INE recibe capacitación sobre la Ley de Acceso a la Información Pública

Guatemala, 9 de agosto de 2024. El Instituto Nacional de Estadística -INE- realizó con éxito la capacitación titulada «Información Pública de Oficio, Responsabilidades y Sanciones según la Ley de Acceso a la Información Pública«, llevada a cabo el pasado 6 de agosto. Esta iniciativa tiene como objetivo fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas dentro de la institución, en sintonía con los principios fundamentales de la Ley de Acceso a la Información Pública.

La capacitación estuvo dirigida a las autoridades y directores del INE, así como a los enlaces titulares y suplentes. Fue impartida por profesionales de la Secretaría de Acceso a la Información Pública -SECAI- de la Procuraduría de los Derechos Humanos -PDH-, quienes abordaron los siguientes temas:

  1. Ley de Acceso a la Información Pública:
    • Se proporcionó una revisión exhaustiva de los principales artículos y disposiciones de la ley, resaltando la importancia de la transparencia en la gestión pública.
  2. Responsabilidades de los funcionarios públicos:
    • Se identificaron las obligaciones específicas de los funcionarios en relación con la divulgación de información, así como el rol de los enlaces.
  3. Información Pública de Oficio:
    • Se definió y explicó el alcance de la información que debe ser divulgada de oficio, así como los procedimientos para su correcta publicación y actualización.
  4. Sanciones por Incumplimiento:
    • Se analizaron las sanciones previstas por la Ley en caso de incumplimiento.

La capacitación contó con la participación de 50 trabajadores del INE, quienes demostraron un alto nivel de interés y compromiso con los temas tratados. A través de un proceso interactivo y estudios de caso, los participantes lograron una comprensión profunda de las responsabilidades y las posibles sanciones relacionadas con la Ley de Acceso a la Información Pública.

Este esfuerzo demuestra el compromiso continuo del INE con la transparencia y la rendición de cuentas, pilares esenciales para el fortalecimiento de la institución, además de reafirmar su compromiso con la mejora continua en la gestión de la información pública, para dar cumplimiento a lo establecido en la referida ley.

INE conoce nueva metodología y herramienta de compilación de las Hojas de Balance de Alimentos

INE conoce nueva metodología y herramienta de compilación de las Hojas de Balance de Alimentos

Guatemala, 8 de agosto de 2024. Personal del Instituto Nacional de Estadística participó en el Taller subregional sobre la nueva metodología y herramienta de compilación de las Hojas de Balance de Alimentos -HBA-, realizado en Panamá del 5 al 8 de agosto del presente año, el cual se realizó con el objetivo de mejorar las políticas de seguridad alimentaria y agrícolas formuladas por los gobiernos, basadas en evidencia, así como de aumentar la disponibilidad de los datos necesarios de las autoridades nacionales para elaborar el balance alimentario.

El taller es organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO-, con el fin de mejorar las políticas de seguridad alimentaria y agrícolas, formuladas por los gobiernos basado en evidencia; así como describir todo el proceso de compilación de HBA, así como recopilar los datos necesarios, estandarizar y agregar estimaciones para aplicar diversos métodos de balance.

Este es un espacio de intercambio de experiencias a nivel regional, donde los representantes del INE de Guatemala realizaron una presentación el 8 de agosto, para dar a conocer la experiencia de elaborar la HBA desde el 2007.

El INE realiza la HBA una vez al año, y la información se encuentra pública y disponible en https://www.ine.gob.gt/bases-de-datos/hoja-de-balance-de-alimentos/, documento que proporciona información relacionada con el suministro y utilización de los alimentos más importantes que conforman el patrón de consumo de la población guatemalteca, y que indica sobre la disponibilidad de alimentos para el consumo humano o consumo aparente.

A través de la Dirección de Índices y Estadísticas Continuas del INE, se iniciaron acercamientos con los responsables de la FAO Italia, a fin de conocer las metodologías más recientes. Y en abril 2024 se coordinó una cooperación técnica entre la FAO Guatemala y el Instituto Nacional de Estadística, iniciando una serie de reuniones virtuales con la experta, Gabriela Alethea Candia Calderón, y el equipo técnico de la Sección de Otros Índices y Precios Sectoriales (SOIPS) del Departamento de Estadísticas de Precios (DEP) conformado por el técnico Julio Armando Civil Ajuchán y Luís Felipe Batz Guzmán. Posteriormente, se extendió la invitación a participar de personal del Departamento de Estadísticas Socioeconómicas y Ambientales (DESA) con representación de Ingeniera Ana Lucía Estrada Hernández de Estadísticas Ambientales (con experiencia previa en la elaboración de HBA en el año 2019); Licenciada Magda Lilian Herrera Ceron de Estadísticas de Comercio Exterior y de la técnico María Piedad Gómez Ordoñez, del Directorio Nacional Estadístico de Empresas (DINESE).

Según el plan de trabajo de los técnicos de FAO, se estableció una capacitación en el uso de una aplicación informática para trabajar las HBA dirigida a técnicos de las Oficinas Nacionales de Estadísticas (ONE´s) de Centro América, Panamá y República Dominicana. También se programó una reunión técnica de trabajo con fuentes de información, posibles candidatos a fuentes de información y otros actores que intervienen en el proceso de elaboración de las HBA en Guatemala; y se efectúan reuniones periódicas cada semana para la actualización de la metodología.

Personal del INE recibe capacitación para aplicación de la Evaluación del Desempeño

Personal del INE recibe capacitación para aplicación de la Evaluación del Desempeño

Guatemala, 6 de agosto de 2024. “El recurso más valioso del Instituto Nacional de Estadística -INE- es el recurso humano, porque son los profesionales y técnicos quienes con su experiencia contribuyen a que el INE pueda alcanzar sus metas institucionales”, enfatizó el Gerente en Funciones del INE durante la capacitación denominada “Evaluación del Desempeño”, impartida por la Licenciada Andrea Véliz, Jefe de la Sección de Carrera y Evaluación del Desempeño de la Oficina Nacional de Servicio Civil -ONSEC-.
La experta de la ONSEC dio a conocer las normas y lineamientos más relevantes del Reglamento General de Evaluación del Desempeño, aprobado mediante Acuerdo de Dirección No. D-2021-198, para que las instituciones que se rigen por la Ley de Servicio Civil implementen el proceso de evaluación a su personal.
Según el documento citado, existen tres tipos de evaluación de desempeño que se deben aplicar a los trabajadores bajo renglón permanente: 1) evaluación de ingreso, 2) evaluación ordinaria y 3) extraordinaria.
La evaluación de ingreso es la que se debe aplicar al personal que se encuentra en período de prueba, la cual sirve de base para determinar si el servidor es declarado empleado regular. Puede hacerse a partir del segundo mes, pero queda a criterio de las instituciones si se hace con más tiempo (en el caso del INE el Manual de Procedimientos establece que puede hacerse a partir del tercer mes).
La evaluación ordinaria es realizada por el jefe superior inmediato del evaluado, y con ella se determina el desempeño y rendimiento del servidor público. Esta se debe realizar una vez al año, y el resultado se debe remitir a la Oficina Nacional de Servicio Civil para su registro. Esta evaluación contiene etapas importantes como: planificación, sensibilización y capacitación, evaluación y retroalimentación, seguimiento y elaboración de informe de resultados. “La capacitación a los trabajadores es una de las etapas importantes en el proceso de evaluación, para mejorar el desempeño laboral”, dijo la experta de ONSEC.
La evaluación extraordinaria se utiliza cuando ha transcurrido un año o más sin que exista la modificación de complemento personal al salario. Con esta se determina si el servidor público es merecedor de la aplicación de ascensos, adiestramientos e incrementos de salario.
La capacitación referente a Evaluación del Desempeño fue coordinada por la Sección de Capacitación y Becas del Departamento de Recursos Humanos de la Dirección Administrativa del INE, y estuvo dirigida a Delegados Departamentales, Coordinadores Regionales, Jefes de Sección, Jefes de Departamento, Directores, Subgerentes y Gerente.
En el cierre de la actividad se ponderó la importancia de activar en la solución a corto plazo de procesos que no han cumplido con la nota mínima establecida por la Oficina Nacional de Servicio Civil por medio de un diagnóstico integral realizado por la Dirección Administrativa, y cada uno de los responsables de los 34 trabajadores en esa condición. Para el efecto se atienden procesos de capacitación, haciendo concordancia con lo establecido previamente en la evaluación ordinaria. Producto de las capacitaciones referidas se repetirá la prueba, buscando que el total de las personas con nota inferior a 75, hayan superado la misma en pro del cometido institucional de contar con personas idóneas que coadyuven al desarrollo integral del INE.
También se compartió el trabajo que acomete la Dirección Administrativa para elaborar otra herramienta que sea más acorde a las circunstancias, buscando el acompañamiento de la ONSEC para orientación. La idea de pedir el acompañamiento es para potenciar la experiencia de esa entidad y con ello obtener un producto más profesional.