Daily Archives: 29 julio, 2024

INE capacita personal para aplicar la primera prueba piloto de la ENiF

INE capacita personal para aplicar la primera prueba piloto de la ENiF

Guatemala, 29 de julio de 2024. El Instituto Nacional de Estadística -INE- impartió una semana de capacitación a las personas interesadas en participar en la primera prueba piloto de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera ENiF, la cual se llevará a cabo del 4 al 19 de agosto próximo.

Durante la primera prueba piloto de la ENiF se visitarán aproximadamente 13 departamentos y 40 municipios, abarcando tanto áreas urbanas como rurales. Es importante destacar que la información recopilada será tratada con estricta confidencialidad y se utilizará exclusivamente con fines estadísticos, en cumplimiento con el Decreto Ley 3-85, Ley Orgánica del Instituto Nacional de Estadística.

El proceso de capacitación se realizó del 15 al 19 de julio recién pasado. Esta encuesta tiene como objetivo evaluar el grado de acceso y uso de los servicios financieros por parte de los hogares guatemaltecos.

Los resultados obtenidos de esta prueba piloto serán fundamentales para perfeccionar el cuestionario utilizado, evaluar la formulación de las preguntas y determinar la carga de trabajo adecuada para los equipos de campo. Además, se evaluarán los ajustes necesarios a la boleta digital y al manual de procedimientos del encuestador, con el fin de establecer una planificación definitiva para el año 2025.

INE busca actualizar variables en informe de defunción

INE busca actualizar variables en informe de defunción

Guatemala, 29 de julio de 2024. El Instituto Nacional de Estadística -INE- llevó a cabo la segunda reunión de la Oficina Coordinadora Sectorial de Estadísticas -OCSE- en el ámbito de la salud. En este encuentro, la Unidad de Género del INE destacó la importancia de incorporar el enfoque de género en la generación de estadísticas oficiales en Guatemala.

 

Durante la reunión, la Unidad de Género recalcó la necesidad de que los sistemas estadísticos nacionales incluyan datos desagregados por sexo, edad, pueblo y otras variables relevantes, con el fin de garantizar la pertinencia y credibilidad de las estadísticas. Este enfoque busca visibilizar las desigualdades de género y otras formas de discriminación, proporcionando una base sólida para la formulación de políticas públicas más inclusivas y equitativas.

Asimismo, se resaltó la importancia de reconocer y respetar el derecho a la autoidentificación de los pueblos que habitan en Guatemala. También se brindó seguimiento a las acciones que se han venido realizando para actualizar el informe de defunción que utilizan los médicos y que posteriormente trasladan al Registro Nacional de las Personas -RENAP- para registrar un deceso; ya que buscan que este documento contenga variables útiles para la generación de estadísticas oficiales.

Se tiene previsto implementar una prueba piloto y aplicarla en hospitales del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, así como en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y otros centros de salud privados, a fin de validar los campos actualizados. Luego de la prueba piloto se realizará un análisis de este, en conjunto con los miembros de la Oficina Coordinadora Sectorial de Estadísticas de Salud.

Es relevante señalar que la OCSE de Salud está conformada por instituciones clave en los ámbitos de la salud y la estadística, incluyendo al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-, el Registro Nacional de las Personas -RENAP-, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS-, el Instituto Nacional de Estadística -INE-, y el Sistema Estadístico Nacional -SEN-. Además, cuenta con el respaldo del Fondo de Población de las Naciones Unidas -UNFPA-.

El INE reporta las estadísticas de defunciones dentro de las estadísticas vitales, las cuales resultan de los registros administrativos proporcionados por RENAP de nacimientos, defunciones fetales y no fetales, matrimonios y divorcios, que permiten contar con información sobre los cambios en los patrones de mortalidad, fecundidad y nupcialidad, proporcionando una visión dinámica de la población, como complemento al enfoque estático que proveen los censos poblacionales.Estas son ampliamente utilizadas para el cálculo de indicadores demográficos de gran importancia para el sector salud y están disponibles en https://www.ine.gob.gt/vitales/
Para encontrar estos datos, el INE pone a disposición un tutorial en: https://youtu.be/yTcOawz8aI0?si=UqPcgq7qBEvgTBQV